Mes: junio 2018

El cáncer populista llega a México. De Cristina López

Como lo describió el periodista mexicano Enrique Acevedo en una columna en el Washington Post, el electorado se siente traicionado de que las elites políticas de siempre hayan demostrado incapacidad o desinterés en hacer algo por los 50 millones de mexicanos que viven bajo la línea de pobreza.

1 julio 2018 / El Diario de Hoy

Se le hizo a AMLO. En este caso, todo indica que para Andrés Manuel López Obrador, el candidato mexicano que promueve el nacionalismo populista, la tercera será la vencida. Se ha lanzado a la presidencia tres veces, y ha perdido las primeras dos. Sin embargo, todas las encuestas apuntan a que resultará victorioso en las elecciones de este domingo. Cualquiera pensaría, equivocadamente, que por haber sido candidato tantas veces, los mexicanos tienen más que clarísimo el plan de gobierno de AMLO. La realidad de las cosas, sin embargo, es que nadie sabe exactamente qué esperar de la plataforma política de AMLO porque como lo describieron dos analistas políticos en la revista Global Americans, sus propuestas “son una colección de nociones con pocos detalles y abundancia de contradicciones”.

Entre estas contradicciones se incluye la de buscar la autosuficiencia energética, cuando el país acaba de abrir la industria petrolera a la inversión extranjera. También quiere la autosuficiencia agrícola, cosa que sería perfecta si no implicara el encarecimiento de producir dentro de México muchos productos que simplemente sale más barato importar. Ha cuestionado el valor de tener una corte suprema de justicia, una postura que hace que la comparación de AMLO con Hugo Chávez no suene tan descabellada.

Su nacionalismo suena muchísimo como el de Donald Trump: sentimentalismo xenofóbico con implicaciones de políticas públicas que afectarían las relaciones diplomáticas de México con su mayor socio comercial, Estados Unidos. También como Trump, AMLO basa muchas de sus promesas en su narcisismo mesiánico: solo él es la solución y el remedio a los fallos que han debilitado tanto las instituciones y el estado de derecho en México. Como con Trump, existe un importante segmento de la población a quienes les es indiferente que la plataforma de AMLO sea vaga, poco concreta, o imposible de implementar, pues su culto a la personalidad ha sido la gasolina de su candidatura.

¿Qué cambió entonces AMLO para que después de haber sido rechazado dos veces el electorado ahora quiera darle una oportunidad? Nada. El cambio se dio en el electorado, que no solo es más joven, también está más harto que nunca. Hartazgo de la clase política y de los partidos tradicionales que han buscado resultados diferentes haciendo la misma cosa. Hartazgo de que no hay quien rinda cuentas del nivel de corrupción y delincuencia que continúan en aumento, y que incluyen un estado que a pesar de haber jugado un rol en la muerte de 43 estudiantes desaparecidos y asesinados en Ayotzinapa, goza de total impunidad.

Como lo describió el periodista mexicano Enrique Acevedo en una columna en el Washington Post, el electorado se siente traicionado de que las elites políticas de siempre hayan demostrado incapacidad o desinterés en hacer algo por los 50 millones de mexicanos que viven bajo la línea de pobreza. Y no es que la población esté prestando oídos sordos a las advertencias de analistas y comentaristas políticos que ven en una potencial administración de AMLO el equivalente a tirar a México a un abismo, simplemente la población considera que México ya está en ese abismo, como producto de décadas de administraciones corruptas, y que hay poco que perder en tratar lo desconocido.

@crislopezg

Nayib Bukele también pactó con pandillas. De Carlos Martínez/El Faro

Para conseguir ejecutar sus proyectos en la capital, la administración municipal de Nayib Bukele negoció con las pandillas e hizo a lo largo de tres años concesiones, que incluyeron dar al Barrio 18 Revolucionarios poder de decisión en la asignación de algunos puestos del mercado Cuscatlán. Fuentes de su equipo y de las pandillas aseguran también que en febrero de 2015, siendo candidato a la Alcaldía, su campaña entregó dinero a las tres principales pandillas para evitar que lo boicotearan, tal y como en las elecciones presidenciales de 2014 lo habían hecho el FMLN y ARENA.

Nayib Bukele durante su llegada a una actividad política en la Universidad de El Salvador, el 23 de noviembre de 2017, menos de dos meses después de haber sido expulsado del FMLN. Foto de El Faro, por Víctor Peña.

29 junio 2018 / EL FARO

El sábado 19 de diciembre de 2015 dos líderes pandilleros de la Mara Salvatrucha-13 se enlazaron en una llamada telefónica que estaba siendo escuchada y grabada por la Fiscalía General de la República. Según el registro, eran las 11 de la mañana con 12 minutos y 21 segundos:

—¿Qué ondas, culero? Mirá ve: la onda es que ahorita a traer unos juguetes voy para una fiesta navideña. Voy a ver si le aparto a tus cachorros. Para los dos. ¿O los tres?

—¡Tres son, culero! Tres son, hijueputa, ¿cómo vas a creer que dos?

—Es que el cachorrito vos… Una su pacha le voy a regalar… Y a vos un tu pepe.

(Ríen a carcajadas)

—Perate que te vea, bicho culero, te voy a zampar unas tus tres pechadas.

—Para la alcaldía voy ahorita, culero.

—Va, está bueno. Puta, deciles que queremos la navidad, ¡que queremos la navidad!

—Pues sí, ya te dije: lunes a las 10 en Multiplaza nos vamos a ver todos. Ya sabe el alcalde, culero, ya dijo que simón. ¿No sabés quién soy yo pues, culero?

(Ríen)

—Ve, pues, hijueputa, a pegarte una gran nalgada quiero ir yo.

—Tu madre, culero. Órale, maje.

—Órale.

Y colgaron.

Las autoridades tomaron nota de que el lunes siguiente la Mara Salvatrucha tendría una reunión y siguieron escuchando en secreto los teléfonos de los pandilleros.

* * *

Dos días después, el lunes 21 de diciembre, la Policía destinó a dos equipos de agentes encubiertos para espiar la reunión. Sabían que en ella participarían representantes de la Alcaldía de San Salvador y líderes de la Mara Salvatrucha. Mientras tanto, el centro de escuchas telefónicas seguía infiltrado en las comunicaciones de la pandilla.

Por eso sabemos que, aunque el encuentro estaba pactado para las 10 de la mañana, a las 10:19 uno de los pandilleros llamó a otros dos: todos estaban atascados en el tráfico, y el pandillero de mayor rango tenía esperanza de que sus compañeros hubieran llegado ya al restaurante para asegurar el terreno:

—Yo quería que ya estuvieras vos ahí. No vaya a ser que nos metan a algún jura ahí o gente que no conozcás vos.

—Nombre, si solo va el otro vato y mi contacto. Ahí no hay pedo. Esa gente no juega sucio— le tranquilizó el pandillero que había arreglado la cita.

La reunión, tal y como había revelado la escucha del sábado, tendría lugar en la Pizza Hut del centro comercial Multiplaza, en el municipio de Antiguo Cuscatlán. Para disimular, los equipos de seguimiento policial estaban compuestos por dos parejas mixtas —hombre y mujer— vestidas de civil. Cuando los agentes entraron al sitio, la reunión ya había comenzado. Una pareja hizo contacto visual con la mesa en que dos hombres, a los que luego describiría en el acta de la operación como “con aspecto de mareros”, charlaban con otros dos. De estos últimos, uno llevaba en su camisa el logo de la alcaldía capitalina.

Unos minutos más tarde, se sumó al grupo un quinto hombre al que de inmediato los agentes reconocieron como Edwin Ernesto Cedillos Rodríguez, conocido en su pandilla como Renuente, de la clica Abriles Danger Locos Salvatrucha. Es a él a quien la Fiscalía había intervenido el teléfono y a quien tenían perfilado como uno de los más poderosos líderes de la pandilla; integrante de la ranfla en libertad. La Policía le seguía los pasos en el marco de la “Operación Jaque”, con la que pretendían dar un golpe a las finanzas de la MS-13. A día de hoy, ese caso está siendo visto por el Juzgado Especializado de Sentencia C de San Salvador. Hay 87 acusados por 200 delitos, como extorsión, homicidio, lavado de dinero, tráfico de armas y organizaciones terroristas. Ninguno de los acusados es o fue empleado de la Alcaldía.

Los agentes no consiguieron acercarse lo suficiente sin levantar sospechas, y los hombres hablaban en voz baja. Les fue imposible escuchar la conversación. Cuando la charla terminó —duró menos de 40 minutos—, los pandilleros se dirigieron al parqueo del centro comercial y se retiraron en un vehículo negro. Aunque los agentes encubiertos ordenaron a una patrulla cercana que los detuviera para identificarlos, el vehículo negro se perdió en la maraña del tráfico de aquel lunes casi navideño. Entonces, la Policía comenzó a dar persecución a los otros dos.

Uno de ellos abordó una motocicleta pero fue interceptado. Al ser detenido se identificó como Carlos Marroquín, jefe de la Unidad de Reconstrucción del Tejido Social de la Alcaldía de San Salvador. El segundo fue detenido a bordo de un vehículo oficial de la Alcaldía con placas N-2-689, y según consta en el acta policial fue identificado como Mario Edgardo Durán Gavidia, concejal de San Salvador. Durán fue mano derecha del exalcalde Nayib Bukele durante su gestión —de 2015 a 2018—, y era el responsable de asumir como alcalde en funciones cuando el edil tenía que ausentarse del país. Actualmente es parte del movimiento Nuevas Ideas, creado alrededor de la figura de Bukele. La Policía, al igual que a Carlos Marroquín, lo dejó ir sin ninguna acusación en su contra.

Al día siguiente, según revelan las escuchas telefónicas, uno de los pandilleros que asistieron a la reunión notificó a otro que el encuentro fue un fracaso:

—Mirá, con la onda de la Alcaldía, no quisieron aflojar. Ahí te mandé el audio que mandaron.

—¿Qué dijeron?

—Que no, que nos esperemos hasta el otro año dijo el viejo hijueputa ese.

—Va.

—De ahí no quisieron. Ahí tenés el audio que mandaron.

En aquella reunión, la Mara Salvatrucha quiso probar suerte y, de paso, probar al nuevo alcalde, electo diez meses atrás, en marzo de 2015. Habían solicitado diez mil dólares a los representantes de la Alcaldía. A cambio, ofrecían la anuencia a los futuros proyectos de la municipalidad. Los funcionarios les explicaron que eso no era posible. En lugar de dinero, ofrecieron llevar unos materiales de construcción —láminas en su mayoría— para algunas de las precarias comunidades controladas por la Mara.

Pero la MS-13 y la Alcaldía de San Salvador no estaban abriendo un diálogo, sino continuando uno que había iniciado más de un año atrás. Y que continuó durante toda la administración de Nayib Bukele.

El Faro tuvo acceso a expedientes judiciales, a bitácoras de seguimiento policial y a audios de escuchas telefónicas, que perfilan la relación entre la anterior gestión de la Alcaldía capitalina y las principales pandillas del país.

Este periódico también entrevistó a varias personas que trabajaron en los equipos de la municipalidad y que participaron directamente en los contactos con la Mara Salvatrucha y las dos facciones del Barrio 18, o que conocieron de los distintos mecanismos a través de los cuales la Alcaldía de Bukele administraba su cotidiano y complejo diálogo con las pandillas. Todas estas fuentes hablaron con El Faro con la condición de que sus nombres y sus cargos se mantuvieran en reserva.

También miembros de pandillas que participaron directamente en los acuerdos con la municipalidad relataron con detalle a El Faro el proceso de elaboración de algunos pactos, bajo el mismo acuerdo: sus nombres y apodos pandilleros deben ser mantenidos en secreto.

De la información de todas estas fuentes y de los documentos oficiales se desprende que la relación del gobierno municipal de Nayib Bukele con las pandillas no se definió por un solo acuerdo que estableciera un marco permanente de entendimiento. Más bien se trató de una suma de tratos cotidianos que posibilitaron a la Alcaldía intervenir las principales plazas y cuadras del Centro Histórico —proyecto insignia de Bukele—, así como tener acceso a algunas de las comunidades donde el control de las pandillas es muy fuerte.

El Faro consiguió establecer que, a cambio, la Alcaldía hizo concesiones que fueron desde asignar espacios para la venta callejera en eventos públicos o contratar a pandilleros como vigilantes de las ferias de agosto, hasta permitir que una pandilla elaborara una lista de personas a las que se terminó asignando puestos en el mercado Cuscatlán y, posteriormente, seleccionara directamente para personas sus afines los mejores espacios.

Además varias fuentes —tanto pandilleros como miembros del equipo de campaña del alcalde— aseguran que en vísperas de la elección municipal de 2015 Bukele entregó a las pandillas dinero en efectivo para evitar que estas boicotearan sus posibilidades de ganar.

El diez de junio pasado, El Faro se reunió con Mario Durán para cuestionarlo sobre la intención de la reunión que sostuvo con la MS-13 en diciembre de 2015. Durán afirma que nunca se enteró de que las contrapartes de aquel encuentro eran miembros de la pandilla. “Sostuve una gran cantidad de reuniones como parte de mi trabajo, me reuní con distintas personas todo el tiempo”, dijo. En aquel encuentro, se le pidió que hiciera saber al exalcalde Bukele de la investigación que seguía El Faro al respecto y del interés por entrevistarle.

Ocho días después, el 18 de junio, Bukele envió un mensaje telefónico diciendo que prefería no hacer ningún comentario sobre el tema. En las semanas siguientes El Faro siguió insistiendo al alcalde sobre la importancia de contar con su versión de los encuentros y gestiones hechas por sus funcionarios con las pandillas y sobre las decisiones que tomó al respecto durante su administración. En repetidas ocasiones él declinó concecer la entrevista. El viernes 29 de junio por la mañana, alertado de la inminente publicación de este reportaje, el exalcalde y precandidato presidencial pidió más tiempo y propuso sostener una entrevista el lunes 2 de julio. Este periódico consideró sin embargo que el exfuncionario, plenamente informado durante las tres semanas anteriores del contenido de la investigación, había dispuesto de tiempo suficiente para ello, por lo que decidió publicar, sin detrimento de seguir buscando la versión de Bukele y de sostener una entrevista con él en el momento en que lo considere.

Necesidades de campaña

Los contactos entre la anterior administración capitalina y las pandillas comenzaron en noviembre de 2014, en medio del fragor de la competición por la Alcaldía, y motivados por un candidato que no era Nayib Bukele.

El domingo 9 de noviembre de ese año el candidato de ARENA, Edwin Zamora, tenía programada una actividad proselitista en la colonia IVU, uno de los barrios bravos de la capital, gobernado por la facción Revolucionarios del Barrio 18. Pero horas antes de iniciar el evento se vio obligado a suspender la actividad alegando “razones de seguridad” .

El equipo de campaña de Bukele vio en aquel episodio una derrota de su adversario, que pretendía gobernar una ciudad a cuyas colonias ni siquiera podía entrar a pedir el voto, y convirtió la entrada a la IVU en un objetivo prioritario con el que mostrar que su candidato sí podía pasearse con confianza a lo largo y ancho de la capital.

Pero entrar a la IVU como Juan por su casa es un acto temerario, y hacerse acompañar por un escuadrón de escoltas privados y policías lo haría lucir, en plena campaña, poco popular. Se necesitaba a alguien con las conexiones necesarias para preparar el terreno y garantizar que una exhibición de confianza no se convirtiera en un ridículo. Desde luego, ninguno de los capitanes de comunicación, marketing o estrategia de Bukele sabía un nombre o un teléfono de alguno de los bichos influyentes de la colonia. Hasta que se ofreció a sí mismo un muchacho de pelo largo, líder de la Barra Brava del Alianza y cantante de hip hop, que aseguró que, producto de sus conexiones en la hinchada alba y de sus actividades como organizador de artistas urbanos, tenía algunos teléfonos que marcar.

Carlos ‘Slipt’ Marroquín (Foto tomada de su perfil en facebook)

Funcionó. Al cabo de algunos intentos, Carlos Marroquín —conocido en los ambientes raperos como Slipt— consiguió que los pandilleros de la IVU autorizaran la presencia de Bukele. Cinco días después, el entonces candidato recorrió orondo y triunfal los pasajes de la IVU con apenas un equipo mínimo de seguridad personal y con su esposa de la mano, prodigando sonrisas y seguro de haber ganado la partida a su contendiente.

A cambio de la bienvenida, la pandilla pidió un mínimo: una fiesta infantil para los chiquillos de la colonia, con piñatas y juegos. El candidato accedió. Valía la pena. También recibieron un listado, elaborado por la pandilla misma, con una serie de solicitudes encaminadas a ofrecer trabajo, formación y entretenimiento para los jóvenes de la colonia. El Barrio 18 Revolucionarios estaba probando el terreno.

No solo Bukele ganó con aquella entrada simbólica, sino también Slipt: su arrojo y su eficiencia para abrir puertas difíciles no pasaron desapercibidos para el candidato y, a partir de ese momento, se coló en su círculo de confianza y se perfiló como un gran solucionador de problemas. De problemas con las pandillas.

“Ahí fue cuando el Slipt subió de nivel. Cuando pasó lo de la IVU, Slipt sacó la cabeza”, recuerda uno de los miembros del equipo de campaña de Bukele.

Así que cuando hubo que preparar el terreno para entrar a comunidades como la Quiñónez, Fenadesal y El Coro —que forman parte de ese enorme entramado urbano conocido como La Chacra—, tuvo que entrar en acción Slipt: normalmente tenía algún contacto que desembocaba en otro contacto y así, hasta dar con alguien —preso o libre— con la autoridad suficiente para garantizar ingresos seguros.

El método implicaba una enorme dispersión de esfuerzos, sin mencionar que el éxito de cada gestión dependía del carácter o de los intereses de cada líder de clica o de programa. Por eso escucharon a Raúl Mijango, mediador de la Tregua de 2012, cuando les dio un consejo. Según personas que participaron en algunas reuniones entre el mediador y miembros del equipo de campaña de Bukele, Mijango les dijo que en lugar de perder el tiempo intentando localizar al pandillero que manda en cada cuadra, lo ideal era entrar en diálogo directo con los voceros nacionales designados por cada pandilla. Esa nueva estrategia permitiría focalizar las gestiones y darles continuidad. Ofrecía además una enorme economía de esfuerzos.

Algunos miembros de la campaña de Bukele, como Celina Guerra —proveniente de la esfera del FMLN—, Mario Durán y el propio Slipt, habían tenido algunos acercamientos, a través de la oenegé Interpeace, con Mijango y lo que quedó del equipo gestor de la Tregua con pandillas, que a finales de 2014 estaba ya desmontada y vilipendiada. Interpeace había sido de las principales fuentes de recursos para la Tregua: pagó el salario del principal mediador, Mijango, el de algunos de sus asistentes, y un local en la Zona Rosa donde operaba la “Fundación Humanitaria”, la figura institucional que dio cobijo a las actividades de Mijango como mediador entre las pandillas y el Gobierno del entonces presidente Mauricio Funes. Según fuentes de la alcaldía, el equipo de Bukele había sostenido algunas reuniones en la Fundación Humanitaria con la idea de explorar la implementación en San Salvador de un proyecto de interruptores de violencia, siguiendo el modelo de la Alcaldía de Los Ángeles en Estados Unidos.

Slipt tomó el consejo de Mijango y lo puso en práctica: en lugar de picotear contactos dispersos se abocó a la fuente de poder. En aquel momento, las ranflas en libertad de las tres grandes pandillas salvadoreñas todavía conservaban espacios de encuentro y, pese a su histórica enemistad, solían reunirse con frecuencia y tomar decisiones en conjunto. Por ejemplo: habían negociado juntos hacía un año con Arena y con el FMLN , cuando ambos partidos se acercaron a pedir respaldo electoral de estas estructuras criminales durante la campaña presidencial que llevó a la presidencia a Salvador Sánchez Cerén.

Reunión del Concejo Municipal de San Salvador, presidida por Nayib Bukele, alcalde capitalino, el 16 de noviembre de 2016. Foto de El Faro, por Fred Ramos.

Reunión del Concejo Municipal de San Salvador, presidida por Nayib Bukele, alcalde capitalino, el 16 de noviembre de 2016. Foto de El Faro, por Fred Ramos.

 

Cuando el equipo de Bukele se acercó a ellos, los representantes de cada pandilla eran básicamente los mismos que habían negociado con Arena y el Frente hacía un año: el Barrio 18 Revolucionarios estaba representada por el Zer y Chino Alfa; por el Barrio 18 Sureños hablaban Chafa y Chamba; y por la Mara Salvatrucha Piwa y Sniper. Aunque ese era el núcleo duro, algunos pandilleros de menor rango tenían acceso eventual a algunas reuniones con los políticos o encuentros con la prensa internacional. Casi todos los que participaron en estas negociaciones se encuentran actualmente en prisión de máxima seguridad, prófugos o son colaboradores de la Fiscalía. Otros fueron asesinados.

Luego de algunas reuniones para abordar temas puntuales, Slipt tuvo una reunión con todos los representantes pandilleros, a escasos días de la elección por la Alcaldía, que se celebraría el 1 de marzo de 2015.

Aquellos pandilleros se sentían traicionados por el partido de Bukele, el FMLN: habían negociado su respaldo electoral, habían invertido horas y horas diseñando planes de diálogo y alternativas laborales con supuestas inversiones millonarias . Sin embargo, una vez que el FMLN estuvo instalado en el Ejecutivo por segunda vez, desconocieron todos los acuerdos y convirtieron todos los planes en papel mojado. Para el candidato Bukele, era imprescindible desmarcarse de su partido ante las pandillas, distanciarse de todos los compromisos rotos. Pero los pandilleros —según fuentes de las pandillas—habían probado más que una dosis de realpolitik: en sus intercambios con líderes de izquierda y derecha habían probado dinero. Habían descubierto que su respaldo, o al menos su garantía de no boicotear, tenía precio.

Dinero para las pandillas

“El contacto lo hizo el chamaco que vos mencionaste y fue a través de la 18R que contactaron al Sur y a las letras. Eso fue el día del cierre de campaña de Bukele. De emergencia nos reunimos con el chamaco.Las letras no pudieron llegar pero delegaron en los números la negociación. Se les informaba lo que se estaba hablando a las letras”, dice uno de los pandilleros que estuvo en aquella primera reunión entre voceros nacionales de las pandillas y representantes del equipo de Bukele.

“Nos explicó cosas que ya sabíamos: que el Frente estaba truncando a Bukele para que no ganara y que estaban moviendo gente ellos para otros municipios para que no votaran en San Salvador”, recuerda. Cuando habla del “chamaco” se refiere al Slipt. “Las letras” son la Mara Salvatrucha-13, y el “Sur” y la “18R” son las distintas facciones del Barrio 18 en El Salvador.

El pandillero, que también estuvo presente en gran parte de las negociaciones con el FMLN y ARENA, explica el razonamiento que llevó a las pandillas a respaldar aquella candidatura poco convencional del FMLN para la capital:

“El Frente en ese momento no había coordinado votos con nosotros (para la elección municipal). Según que le daríamos a Edwin (Zamora) nuestros votos. Pero cuando se nos dio la oportunidad de joder al Frente con un caballo de Troya nos llamó más la atención, y así lo pactamos. El Frente ya estaba dando las muestras de lo que venía, o sea que no cumplirían. Esta negociación nos servía para hacerle la vida imposible al Frente. Ellos le apostaban a que perdiera Bukele, nosotros le apostamos a hacerlo ganar”, escribió a El Faro el líder pandillero, por un sistema de mensajería instantánea. Para facilitar la comprensión de los mensajes se han retocado detalles de puntuación y ortografía.

Este pandillero aseguró que, aunque en un principio se pensó en pedir 35 mil dólares a Bukele, finalmente acordaron dejarlo en 20 mil: “Se acordó que solo nos dieran para los gastos de movilización que fueron 20 mil dólares, nada más diez mil para las letras y cinco mil para la R y cinco mil al Sur… No era negocio, era desquite”, explicó.

Todavía está sorprendido, dice, por la celeridad con la que ocurrieron las cosas tras la primera reunión con el Slipt: “No se pensó que la feria (el dinero) se entregaría el mismo día de la plática. Fue de emergencia que la R confirmó que ese mismo día la entregarían. Avisaron a las letras y al Sur que se movieran para la Zona Rosa. La negociación se dio al cierre de campaña, como a las 12 M y la entrega del dinero como a las 7 PM”, relata.

En esta versión, el dinero se entregó en un restaurante de la Zona Rosa, territorio controlado por el Barrio 18 Revolucionarios. Esa pandilla fue la responsable de montar un dispositivo de seguridad.

“Nuestros términos eran que él invertiría en las comunidades de nosotros, todo coordinado, y que la comunicación fuera siempre con esa persona (Slipt), y que él se convirtiera en el enlace. Nosotros le daríamos los contactos de las claves en las comunidades, y se coordinaría todo”, dice este pandillero.

Una de las personas que tuvo acceso al círculo íntimo de la campaña confirma que se hizo un pago a las pandillas y recuerda los hechos de forma muy similar: las fechas de la negociación, el mensaje de distanciamiento del FMLN que se les trasmitió a las pandillas, el nombre de quien llevó a cabo esa negociación. Sin embargo, esta persona asegura que fueron 30 mil dólares los entregados, y no consigue señalar con precisión a la persona responsable de entregar el dinero ni de dónde provenía el capital.

Según las dos fuentes consultadas, este episodio marcó el inicio de una relación relativamente armónica con la Alcaldía de la capital, y abrió canales de diálogo estables que permitirían durante los siguientes tres años al gobierno de Bukele llevar la fiesta en paz.

Pactos cotidianos

Nayib Bukele ganó la elección por un margen de apenas seis mil votos. El alcalde aseguró posteriormente que el FMLN estaba tan seguro del triunfo que movilizó votantes hacia otros municipios más inciertos.

Cuando instaló su gobierno municipal, tenía la certeza de que para gobernar la capital era necesario contar con mecanismos institucionales de diálogo con las pandillas que permitieran desbloquear los obstáculos. Parte de esa responsabilidad la asumió la Sugerencia de Participación Ciudadana, a cargo de Edwin Ramírez, uno de los más activos operadores del gobierno municipal en el terreno, y miembro del equipo de confianza de Bukele. Ese es uno de los puestos con mayor potencial para consolidar bases electorales. Ramírez estuvo en el cargo hasta que la relación entre el alcalde y su partido comenzó a deteriorarse, y el FMLN presionó para nombrar en su lugar a una militante de confianza.

Pero la plataforma protagónica en la relación con los pandilleros fue la Unidad de Intervención Comunitaria, que poco tiempo después fue rebautizada como Unidad de Reconstrucción del Tejido Social, a cargo de Slipt. Las fuentes consultadas se refirieron a esta unidad como “los bomberos”, a los que se acudía, precisamente, para prevenir que se desataran incendios entre la municipalidad y las pandillas.

Algunas veces no fue necesario invocar los buenos oficios de los bomberos. El 23 de mayo, menos de un mes después de haber asumido la Alcaldía, Bukele tuvo que tomar previsiones para su primer evento masivo en espacios públicos: la beatificación de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. La Iglesia Católica y el Gobierno salvadoreño dispusieron un megaevento que tendría lugar en la plaza del Divino Salvador del Mundo, y al que asistirían los jerarcas de ambas instituciones. Se esperaba que acudiera una multitud a celebrar el reconocimiento a Romero.

Pero lejos de las tarimas, de los invitados de honor y de los rituales eclesiásticos, había un asunto que resolver de naturaleza terrenal: la alcaldía tenía que asignar espacios para las ventas callejeras, y para ello tenía que articular un complejo rompecabezas: Los alrededores de esa plaza son controlados por la Mara Salvatrucha-13, que reclamaba su derecho a tener asignado un espacio privilegiado para la instalación de puestos de venta. Pero algunos vendedores del Centro Histórico, particularmente los que circundan la Plaza Libertad también querían participar de la bonanza. Éstos últimos, trabajan bajo el control del Barrio 18 Revolucionarios, representados por su célula o tribu Raza Parque Libertad.

Personas de los equipos territoriales de Bukele relatan que las negociaciones se hicieron directamente con representantes de ambas pandillas, desde la Subgerencia de Participación Ciudadana, y explican que el acuerdo fue simple: la MS-13 reservó para sí dos de las mejores cuadras de venta: las que van desde la 65 avenida norte, hasta la 61 avenida norte. En otras palabras, desde la cuadra de la Pizza Hut, hasta la del Pollo Campero. A cambio, la Mara toleraría la presencia de vendedores designados por sus enemigos, que ocuparon la cuadra enmarcada entre la 65 y la 67 avenida norte, o sea, la cuadra del Scotiabank y la primera cuadra del Paseo General Escalón. Así, con las cosas claras, sin que casi nadie lo notara, ambas pandillas —sus familiares, esposas, amigos— pudieron vender comida, camisetas y recuerdos a la multitud que se congregó aquel día para homenajear al mártir católico.

El Faro buscó al entonces jefe de la Subgerencia de Participación Ciudadana, Edwin Ramírez, que se limitó a decir que la relación con pandillas jamás existió dentro de las responsabilidades formales de su cargo y agregó que su trabajo implicaba sostener una enorme cantidad de interacciones con muchos actores sociales «con un enfoque integrador y de reconstrucción del tejido social». Advirtió que esa sería su única respuesta a las preguntas de este periódico.

En general, 2015 fue un año aterrador en El Salvador: el presidente Salvador Sánchez Cerén decidió dar por concluido oficialmente el experimento de la tregua puesto en marcha por su predecesor Mauricio Funes, que exploró el diálogo con las pandillas para disminuir los homicidios. El nuevo mandatario pretendió dar un golpe de efecto regresando al penal de máxima seguridad de Zacatecoluca a todos los líderes pandilleros que habían sido trasladados de ese penal a cárceles comunes, como uno de los primeros acuerdos de la tregua. Como respuesta, las pandillas incrementaron su violencia, llevando al país hasta una tasa record de asesinatos: 103 por cada cien mil habitantes. Durante 2015, los salvadoreños se asesinaron como no lo han hecho ningún otro año de este siglo. Bukele asumía el mando de una capital en llamas.

La última semana de julio, las pandillas amenazaron a los empresarios del transporte público con asesinar a sus motoristas si no suspendían los servicios de sus unidades. Durante tres días, el Gran San Salvador se vio prácticamente paralizado. Siete conductores de autobuses fueron asesinados por desoír la amenaza; el Ejército sacó camiones militares a las calles para transportar a los usuarios, además de tanquetas y carros militares con ametralladoras de alto calibre.

El alcalde Bukele se sumó al esfuerzo por paliar la situación y puso a disposición casi una treintena de microbuses que ofrecían transporte “gratuito y seguro”. Los microbuses llevaban distintivos de la Alcaldía capitalina. Como muestra de buena voluntad por su apertura al diálogo, las pandillas se comprometieron a respetar esas unidades. Uno de los empleados municipales de aquel momento lo describió así: “A veces, iban (los pandilleros) en los microbuses o estaban pendientes en las paradas que se habían improvisado, para asegurarse de que no pasara nada”.

También en medio de aquella vorágine de asesinatos y de gestos de poder de parte de las pandillas, al alcalde Bukele le tocó organizar su primera fiesta patronal y su primera feria agostina, para la que había prometido tirar la casa por la ventana: cambió el campo de la feria, desde su ubicación tradicional en el predio Don Rúa, hacia el parqueo del Estadio Cuscatlán, invirtió en llevar un mayor número de atracciones, amplió el horario hasta bien entrada la noche, ordenó metódicamente los puestos de comida, dispuso un enorme parqueo y prometió que sería el festejo más seguro de la historia reciente de la capital. Y lo fue.

Pero junto con la feria se trasladaron también Los Caminantes, una muy particular clica de la Mara Salvatrucha-13, cuya actividad delictiva se despliega particularmente en ferias y eventos lúdicos: controlaban el antiguo campo de la feria, disponían y extorsionaban a los comerciantes, a los dueños de los parques de atracciones, asaltaban e imponían su ley en el campo de Don Rúa, y no estaban dispuestos a renunciar a su esencia por un traslado de local.

El problema es que los nuevos territorios de la feria ya tenían dueño. Cuando la clica de los Monserrat Locos Salvatruchos, que controla los alrededores de la Colonia Luz y extiende su poder hasta el Estadio Cuscatlán, se enteró de que el nuevo campo de la feria estaría ubicado en sus dominios se frotó las manos. Aquello generó una controversia con Los Caminantes, que daban por hecho que feria es feria, independientemente de dónde funcione. La escalada de tonos entre las dos clicas de la MS-13 llegó a tal punto que el comité organizador del evento temía que la luminosa feria prometida se viera incendiada por una guerra interna. Así que llamaron a los bomberos de la Unidad de Reconstrucción del Tejido Social. Es decir, al Slipt.

Luego de dimes y diretes, de invocar a autoridades superiores, el Vampiro, palabrero de la clica Monserrat Locos Salvatruchos, accedió a llegar a un acuerdo que se mantuvo vigente las siguientes dos ediciones de la feria agostina: la organización de la feria contrataría a varios de sus homeboys como encargados de seguridad del evento, especialmente del parqueo. Su misión era velar por que nadie se robara nada de los vehículos. A cambio, recibieron de la alcaldía un pequeño salario, un chaleco con cinta reflectante y un silbato para casos de emergencia. Una clica cedió, y el incendio fue apagado.

Un mercado para la Revolución

Los mecanismos de diálogo con pandillas y sus plataformas de ejecución estaban diseñadas para que el alcalde jamás tuviera que participar de manera directa, según se desprende de la suma de los relatos de miembros de su equipo. Distintos operadores tenían diferentes grados de autonomía, y autorización para hablar en nombre del alcalde o de la alcaldía. Por lo general, estos mecanismos se enfrentaron con problemas más o menos domésticos como los relatados: prevenir una trifulca en plena ceremonia de beatificación; cauterizar a tiempo una guerra en plena feria de agosto; asegurarse de que los microbuses auxiliares no terminaran ametrallados. Pero otras veces no fue tan fácil apaciguar el afán lucrativo y criminal de las pandillas.

El 16 de diciembre de 2016, Bukele inauguró un nuevo mercado revestido de simbolismo: no era un edificio lúgubre y maloliente, peligroso y sucio como se suele imaginar un mercado salvadoreño. Este era moderno, brillante, con escaleras eléctricas y ascensores, y aspiraba a hacer convivir a humildes vendedores ambulantes con cadenas internacionales de comida. Sería además un mercado culto: por primera vez, un mercado municipal tendría una biblioteca de diseño, con más de cinco mil títulos, con un ala especializada en comics para atraer a los jóvenes y con acceso gratis a internet. El mercado Cuscatlán tiene también un aire cosmopolita: una última planta adaptada para que haya vista panorámica a la ciudad, con terrazas donde tomar cervezas y comer al aire libre, y telescopios para recorrer la capital de un vistazo. Al menos en el papel, aquel mercado era un enorme monumento de siete millones de dólares a la idea que Bukele quiere transmitir de sí mismo: yo soy distinto.

Pero bajo las aguas mansas hubo —hay— corrientes violentas.

Hay asuntos prácticos que entender sobre las ventas informales del Centro Histórico. Uno muy importante es el hecho de que cada vendedor tiene total claridad sobre la pandilla que controla su territorio de venta y a la que normalmente paga extorsión. Se saben delimitados por las fronteras invisibles que imponen dos pandillas: la Mara Salvatrucha-13 y el Barrio 18 Revolucionarios. Cada cuadra, callejón y plaza está repartido, y nadie iba a moverse de su puesto si la pandilla que los controla no lo autorizaba.

El mercado Cuscatlán tiene una ubicación compleja: no forma parte de las cuadras que se consideran el Centro Histórico de la capital, de manera que los vendedores tendrían que salir de su entorno; pero más grave aún: era un territorio cuya propiedad criminal no estaba del todo clara.

Está construido a pocas cuadras de la calle Rubén Darío, que se interna en el Centro Histórico, hasta pasar por delante de Catedral, bordeando el parque Hula Hula, bastión indiscutible de la Mara Salvatrucha-13. Los vendedores de esa calle se saben bajo el dominio de esta pandilla. Por otro lado, gran parte de los vendedores que debían ser trasladados eran aquellos cuyas ventas estaban en los alrededores del Parque Libertad, donde ejerce su autoridad la célula Raza Parque Libertad, del Barrio 18 Revolucionarios.

Un poco más cerca del mercado se encuentra la comunidad Papini, conocida comúnmente como El Hoyo, acreditado centro de venta de drogas al menudeo que opera bajo el puño de los revolucionarios, y que responde al poder y a la autoridad que se ejerce desde otra comunidad: Las Palmas, bastión de uno de los más influyentes líderes de la pandilla a nivel nacional, El Muerto de Las Palmas, recluido en la cárcel de Máxima Seguridad de Zacatecoluca.

Un pandillero miembro de la Raza Parque Libertad explicó en enero de 2018 a El Faro la tensa medición de fuerzas que estaba de por medio entre células de su pandilla: “Es que no eran ellos solos (los de la comunidad Papini). En la negociación dentro de la pandilla, ellos caminaban con los huevos de Las Palmas. Con Las Palmas no se mete nadie de la pandilla”, dijo.

Pero hasta el mercado Cuscatlán también se extiende el control que irradia la Colonia IVU, otro centro de poder de los revolucionarios, con una administración de recursos independiente de sus compañeros de Las Palmas. De esta comunidad también han surgido líderes nacionales de la pandilla.

La asignación de puestos en el mercado se planteaba como un rompecabezas con un peligroso potencial explosivo.

Desde la Alcaldía, la gestión del mercado se delegó en la Subgerencia de Participación Ciudadana, cuya conducción ya ostentaba Idalia Zepeda, miembro leal del FMLN, que había sustituido a Edwin Ramírez en aquel puesto. Desde la Subgerencia alguna vez se contempló la idea de mezclar en el nuevo edificio a vendedores provenientes de territorios mixtos: o sea, poner juntos a los vendedores de la calle Rubén Darío, con los del Parque Libertad. Una locura que desecharon muy pronto. Pero que muy pronto también llegó a oídos de los revolucionarios del Barrio 18.

Aunque formalmente aquel lío era responsabilidad de Idalia Zepeda, el alcalde había delegado toda la gestión territorial de aquella obra en una persona de su confianza: el antecesor de esta funcionaria, Edwin Ramírez, que operaba desde un cargo creado para él en la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).

Personas involucradas en ese proceso recuerdan que Ramírez llegó a recibir amenazas de muerte, porque los homeboys de la Revolución lo acusaron de haber vendido puestos a la Mara Salvatrucha-13, aunque aquello jamás llegó a ocurrir. Hasta que al cabo de una serie de llamadas agresivas pusieron las cartas sobre la mesa: si la Alcaldía no entregaba 100 mil dólares a la pandilla, esta se entendería en guerra con la municipalidad y contra el mercado. Amenazaron con inaugurar el edificio con un par de cadáveres.

Era un punto muerto: el alcalde Bukele tomó la decisión de no entregar ni un centavo, según personas que tuvieron acceso a esta negociación. Sin embargo, eso hacía que ese proyecto emblemático fuera, por un lado, una irresponsabilidad: si llenaba el mercado de vendedores los estaba condenando a vivir a merced de la venganza pandillera. Por otro lado, era inviable: nadie en su sano juicio se iba a trasladar a un polvorín.  La decisión fue simplemente no inaugurarlo y, si hacía falta, postergar indefinidamente el proyecto con todos los costos políticos que eso implicaba.

Entonces, de nuevo, la alcaldía activó a sus bomberos. La MS-13 en realidad nunca llegó a hacer, por criterio territorial, un reclamo sólido sobre el mercado. El Barrio 18 Revolucionarios, en cambio, tenía una presencia apabullante en los alrededores del edificio. La Unidad de Reconstrucción del Tejido Social  se involucró en el entuerto, intentando aterrizar un acuerdo con las diferentes tribus de la pandilla. Luego de un complejo juego de poderes, consiguieron establecer un arreglo en el que se daría a las tribus del Parque Libertad, la comunidad Papini y la colonia IVU poder para asignar a quien desearan 30 de los 270 puestos del mercado. Varias fuentes aseguran que el acuerdo también incluyó un local en la zona de bares.

El alcalde Bukele aceptó, a condición de que en lo sucesivo no se extorsionara a ninguno de los comercios del mercado. El Barrio 18 Revolucionarios también aceptó el pacto.

La pandilla elaboró listados de las personas que serían los titulares de los puestos. Varias fuentes coinciden en que estos listados fueron entregados al gerente del Mercado Cuscatlán, Andrés Espinoza, pero este lo niega. Según Espinoza, Edwin Ramírez monopolizó el proceso de asignación de puestos y agrega que él recibió una orden –del mismo Ramírez- de sacar sus manos de ese proceso.

“No eran cualquier puesto, (los pandilleros) llegaron a escoger directamente los mejores puestos”, recuerda una persona que estuvo presente en esas gestiones. Esta fuente relata que un líder pandillero, acompañado de otras personas, se paseó por el mercado seleccionando los lugares para su gente antes de inaugurar el mercado.

Normalmente la asignación de puestos se hacía por solicitud del comerciante. La municipalidad recibía las solicitudes y descartaba a todos los que no eran de San Salvador, priorizaba a los que tenían su puesto de venta en el Centro Histórico, los clasificaba según el tipo de producto que ofrecieran y, finalmente, se rifaban los puestos al azar. Las personas designadas por la Revolución no tuvieron que pasar por este proceso. “Hubo veces que se tuvo que reasignar puestos porque a un comerciante le tocaba un puesto que ya habían pedido ellos”, ilustra una persona que lo atestigüó.

Aunque la asignación de puestos a la pandilla se brincó todos los procesos institucionales, las personas beneficiadas de este acuerdo pagan la cuota mensual que corresponde: 0.57 centavos de dólar por metro cuadrado.

A todos los elogios que Bukele prodigó a su nueva obra, durante la inauguración de aquel edificio, incluyó uno más: aquel sería un mercado “seguro”.

Carlos Marroquín -Slipt- decidió no hacer ningún comentario para este reportaje. Otras fuentes del equipo de Bukele alegan que las pandillas con las que el exalcalde tuvo que interactuar eran organizaciones que habían sacado ya varias lecciones del descalabro de la Tregua y de sus negociaciones secretas con ARENA y el FMLN en 2014. Negociaban con las cifras de homicidios, sabían trabajar en conjunto y tenían una naciente conciencia de su peso como actores políticos en el país. Los relatos hechos por los líderes pandilleros que participaron en esos procesos coinciden en que los políticos de los partidos tradicionales les entregaron cerca de 350 mil dólares en conjunto. En definitiva, cuando Bukele asumió la alcaldía, las “maras” ya habían aprendido a negociar con políticos.

Fuentes de su propio equipo aseguran que el exalcalde supo muy pronto que era imposible gobernar una capital que ya estaba gobernada, sin tener tratos con los poderes fácticos. Cuando ganó las elecciones de 2015 San Salvador era una ciudad en la que cada colonia y cada plaza era ya reclamada por un poder paralelo al del Estado, con el que había que aprender a convivir. Y Nayib Bukele negoció.

Carta a Özil: El bicho del ‘Ruhrpott’, tan alemán o más que los chelitos. De Paolo Luers

Titulares: «Schweinsteiger canta nuestro himno, Özil no…»

30 junio 2018 / MAS! y El Diario de Hoy

Estimado Mesut:
Ahora que el equipo alemán sufrió el debacle de Rusia 2018, te caen pedradas. La gente busca culpables, y vos sos el candidato ideal.

Como alemán te digo: Me da pena esta mezcla de racismo y envidia.

Siempre hubo gente en Alemania que te vieron mal: por ser hijo de inmigrantes turcos, por no haber renunciado a la religión musulmana de tus padres, por no cantar con entusiasmo el himno nacional alemán antes de cada partido de la Mannschaft.

Mientras te acompañaba el éxito, en el Mundial Suráfrica 2010, donde vos y Thomas Müller surgieron como los enfants terribles del nuevo fútbol alemán, y en Brasil 2014, cuando conquistaron la Copa del Mundo, estos prejuicios no se convirtieron nunca en shit storm. Pero siempre existían, latentemente, la envidia y prejuicio racista contra los jugadores ‘extranjeros’. Boateng, Rüdiger Kedhira y Gündogan lo habrán sentido también, pero siempre el blanco principal fuiste vos: por ser tan irreverente, por nunca tener actitud de Tío Tom, tratando de ser más alemán que los alemanes.

Pero vos no sos extranjero, sos un bicho de Gelsenkirchen, te hiciste futbolista en el corazón del ‘Ruhrpott’, la franja industrial, que es la más futbolista de Alemania, y además siempre ha sido un crisol de trabajadores inmigrantes. Cada tercero en esta zona, y cada segundo de sus futbolistas, tiene apellido polaco. Luego vinieron los inmigrantes portugueses, los serbios, los croatas, y los turcos. Y jugaron fútbol. Algunos como vos llegaron a la Bundesliga, al Real Madrid, a la Premier League. Son parte del milagro futbolero alemán de las últimas décadas. Tan alemanes como los chelitos como Schweinsteiger o Draxler…

Vos hiciste mucho por Alemania, yo diría que más que la mayoría de tus compañeros de la Mannschaft. Y no solo en la cancha, defendiendo los colores del país. Vos sos ejemplo de integración exitosa. Vos le das autoestima a los millones de niños inmigrantes que son parte de Alemania.

¿Y cuál es el problema que a la vez de Alemán sos Turco, que no renunciaste a la nacionalidad turca ni a la religión de tu familia? No te perdonan que vos y Gündogan se tomaron una foto con el presidente de Turquía. A mi me cae mal Erdogan, es un tío autoritario y populista. Tal vez no fue prudente tomarse esa foto, pero eso es asunto tuyo. Es tu presidente, igual que el señor Frank-Walter Steinmeier, presidente federal de Alemania.

Te atacan porque no cantás el himno alemán. Pues, yo tampoco. A muchos alemanes no les gusta este himno que dice “Alemania, Alemania sobre todo,sobre todo en el mundo”. Jamás cantaré estas letras, y alguien quien como vos ha vivido las consecuencias del nacionalismo alemán, tiene todo el derecho de quedar callado cuando todo el estadio grita estas ofensivas letras.

Hay que ser justo: Todo el equipo alemán jugó mal en Rusia, ni más ni menos que vos. Hasta los que aquí nos narraron los partidos en la tele se esforzaron en señalar que Özil no hacía nada, que no conectaba, que sus pases no llegaron. Mentira: Vos no tenés la culpa. Fracasó el equipo entero, a saber por qué, pero seguramente no porque ‘el turco’ no haya dado lo mejor. Todos dieron lo mejor que tenían – y esta vez no fue suficiente.

Seguís siendo uno de los mejores futbolistas de Alemania, y ahora de la Liga Inglesa. Tu apellido, tu origen turco, tu religión y la foto con Erdogan nada tienen que ver con tus éxitos y tus fracasos.

Te mando un gran abrazo, porque aparte de jugar fútbol, sos un tipazo y tenés coraje. Saludos,

Brief an Özil: Der Junge aus dem Ruhrpott, so deutsch wie die Blonden

Lieber Mesut:
Jetzt wo die deutsche Mannschaft in Russland versagt hat, wirst Du gesteinigt. Die Leute suchen Schuldige, und Du bist der ideale Kandidat.

Als Deutscher sage ich Dir: Mich beschämt diese Mischung aus Rassismus und Neid.

Es gab immer welche in Deutschland, die Dich schief angesehen haben: weil Du Sohn von türkischen Einwanderern bist; weil du dem Islam deiner Eltern nicht abgeschworen hast; weil Du nicht vor jedem Länderspiel begeistert die deutsche Nationalhymne singst. Solange Du Erfolg hattest –in Südafrika 2010, als Du und Tomas Müller als die enfants terribles des neuen deutschen Fußballs gefeiert wurden; und in Brasil 2014, als Ihr Weltmeister wurdet-, reichten diese Vorurteile nicht aus, um einen Shitsturm zu entfesseln. Aber unterschwellig waren sie immer da, der Neid und die rassistischen Vorurteile gegen die „ausländischen“ Spieler. Boateng, Rüdiger, Khedira und Gündogan haben sie auch zu spüren bekommen, aber die hauptsächliche Zielscheibe warst immer Du, wegen Deiner scheinbaren „Respektlosigkeit“. Du bist eben kein Onkel Tom, der versucht, Deutscher zu sein als die Deutschen.

Aber Du bist kein Ausländer. Du bist ein Junge aus Gelsenkirchen. Du bist aufgewachsen im Ruhrpott, der Gegend wo Migranten aller Herren Länder und Rassen zusammengeschmolzen sind zu einer Masse von Fußballverrückten. Dort hat jeder dritte (und jeder zweite Fußballer) einen polnischen Nachnamen. Später kamen die Einwanderer aus Sapnien, Portugal, Serbien, Kroatien – und der Türkei. Und spielten Fußball. Einige haben es bis in die Bundesliga geschafft, oder wie Du in die Premier League. Ihr seid Teil des deutschen Fußball-Wunders der letzten Jahrzehnte, und Ihr seid so deutsch wie die blonden Spieler Schweinsteiger und Draxler.

Du hast viel für Deutschland geleistet, vielleicht mehr als viele anderen der Nationalmannschaft. Und nicht nur auf dem Fußballfeld und im Kampf für die Ehre de Landes. Du bist Beispiel und Vorbild für gelungene Integration. Du hast Millionen von Kindern aus eingewanderten Familien Selbstbewusstsein verliehen – und das Gefúhl, Teil Deutschlands zu sein.

Und wieso ist es ein Problem, dass du außerdem Türke bist, und daß Du weder der Staatsangehörigkeit noch der Religion Deiner Eltern abgeschworen hast? Deine Kritiker nehmen Dir die Fotos übel, auf der Du und Gündogan mit dem türkischen Staatspräsidenten posiert habt. Ich kann Erdogan auch nicht ausstehen, ich mag keine autoritäre und populistische Führergestalten. Vielleicht war es nicht besonders klug, mit Erdogan zu posieren, aber das ist Dein Bier. Ich meine, Dein Präsident, ebenso wie Steinmeier.

Du wirst angegriffen, weil Du die deutsche Nationalhymne nicht singst. Ich übrigens auch nicht. Mir geht es wie vielen Deutschen, die mit “Deutschland, Deutschland über alles” nichts anfangen können. Nie im Leben werde ich diese Strophe singen – und jemand wie Du, der die täglichen Konsequenzen del deutschen Nationalismus erfahren musste, hat das Recht zu schweigen, wenn das gesamte Stadion diese Worte brüllt.

Lasst uns gerecht sein: Die gesamte deutsche Mannschaft hat schlecht gespielt in Russland, nicht mehr und nicht weniger schlecht wie Du. Aber sogar die Idioten, die uns hier in Lateinamerika im Fernsehen die Spiele kommentierten, waren sich einig: Özil macht nichts; Özil versaut seine Flanken… Alles Quatsch: Es hat nicht an Dir gelegen, die gesamte Mannschaft hat versagt – weiß der Geier, warum, aber mit Sicherheit nicht, weil “der Türke” nicht sein Bestes gegeben hätte. Alle gaben ihr Bestes, aber dieses Mal war es nicht genug.

Du bist und bleibst einer der besten Fußballer Deutschlands, und nun auch in der Englischen Liga. Dein Nachname, Deine türkische Herkunft, Deine Religion und Dein Foto mit Erdogan haben damit nichts zu tun, weder mit Deinen Erfolgen, noch mit Deinen Niederlagen.

Ich umarme Dich von hier aus, weil du nicht nur sehr gut Fußball spielst, sondern auch noch ein toller Typ bist und Mut bewiesen hast. 

Grüße von 

        

Fronteras espirituales. De Máriam Martínez-Bascuñán

Y en esas estamos, huérfanos aún de un verdadero horizonte europeísta, replegándonos al calorcito de comunidades fundadas por fantasmas y exclusión.

Los migrantes  africanos  rescatados en el Estrecho de Gibraltar en Tarifa, Cádiz.

Los migrantes africanos rescatados en el Estrecho de Gibraltar en Tarifa, Cádiz. Foto: JAVIER FERGO / Gtres

Docente de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid

30 junio 2018 / EL PAIS

¡Invasión! ¡Que vienen los bárbaros! ¡Cierren las fronteras! Son los gritos del Grupo de Visegrado, jaleados por una parte de la antigua Mitteleuropa,con el canciller austriaco y los hermanos bávaros de Merkel mirando de reojo a nuestro particular Trump, el inenarrable Salvini. Nuestra fijación por el amurallamiento ha terminado por convertir a los muros en iconos de esta crisis permanente que parece vivir el mundo transatlántico. ¿Cuán real es?, cabe preguntarse, porque lo que está en juego no es la gestión de las fronteras: ni siquiera vivimos una crisis migratoria real.

No pretendo minusvalorar el inmenso reto al que nos enfrentamos con la acomodación de los migrantes que llegan a Europa, pero los datos son tozudos, razón por la que escasean en política. Y nos dicen que el millón de entradas de 2015 contrasta con los 50.430 del primer semestre de 2018. ¿A qué viene el pánico entonces, ese desgarro de vestiduras? ¿Cómo explicar las duras respuestas gubernamentales, revestidas del aroma del estado de emergencia? ¿De veras buscan proteger nuestras naciones subyugadas ante el asedio bárbaro?

Nuestra teatralización de las fronteras revela más bien la reactivación de la política identitaria, el Resurgimiento de la nación imaginada, libre de invasores que quedarían situados extramuros, evitando la impureza de una idílica comunidad política cercada. Se lo cuenta a Robert D. Kaplan uno de los personajes que pueblan su Rumbo a Tartaria: a veces, el “nosotros” se construye políticamente “espiritualizando fronteras”, mediante un etnicismo que niega su permeabilidad, ese carácter de filtro de protección y cuidado de doble dirección, convirtiéndolas en muros que dividen y excluyen.

Vemos de nuevo el mecanismo de la simplificación maniquea: la división entre un interior virtuoso y un exterior que nos amenaza. Porque no es que pretendamos que no pase nadie, es que solo queremos que pasen “los nuestros”. Esa función performativa del muro, la activación del mito del control, nos devuelve al esencialismo de la nación, pues no hay nada que visualice más la identidad que el cierre. Y en esas estamos, huérfanos aún de un verdadero horizonte europeísta, replegándonos al calorcito de comunidades fundadas por fantasmas y exclusión.

@MariamMartinezB

Los magistrados, los derechos ciudadanos y el Mundial. De Manuel Hinds

ARENA debe tener un proceso interno muy serio, mucho más serio que el que está haciendo la Asamblea, para escoger a los que puede apoyar, y negociar sobre esa base, de una manera transparente, sin mezclar esta elección con otros temas en los que se puedan feriar la Sala de lo Constitucional por el bíblico plato de lentejas.

29 junio 2018 / El Diario de Hoy

La Asamblea Nacional está a punto de tomar una de las decisiones más cruciales que puede tomar: la elección de cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional. La importancia de estos cargos en la vida nacional y en la sobrevivencia de la democracia en el país es crucial.

La rama judicial tiene tres características que las convierten en la rama más especial del gobierno. Diferente de las ramas ejecutiva y legislativa, que por naturaleza son políticas y deben serlo, la rama judicial debe ser apolítica. Sus objetivos son establecer y mantener el imperio de la ley y la justicia, para lo cual deben mantenerse al margen de las presiones y consideraciones políticas, particularmente porque la defensa del ciudadano contra los abusos del poder político ocupa un lugar muy importante en las tareas de los magistrados.

Así, mientras que las ramas ejecutiva y legislativa fueron creadas para poner en funcionamiento la democracia, de tal forma que los deseos del pueblo se conviertan en políticas, la rama judicial establece un marco para el funcionamiento de esa democracia. Este marco existe en un reino diferente, el de los principios. Defiende derechos que no pueden ser violados por nadie, ni por gobiernos electos por unanimidad. Estos derechos son los que le dan la dignidad al ciudadano.

La rama judicial tiene otra característica única: para ser juez o magistrado se requiere excelencia en una profesión específica, el derecho, y en especialidades en las que no todos, ni siquiera la mayoría de los abogados, son expertos. Esto es así porque los jueces y magistrados tienen que emitir sentencias sobre casos en los que se oponen derechos de diversos individuos en diferentes dimensiones. Los magistrados tienen que ser capaces de sopesar todos estos derechos y encontrar la solución que se aproxime más a la justicia. Para esto tienen que tener conocimientos especializados muy profundos, y un entrenamiento más profundo todavía en el pensamiento crítico e integrador. Y, por supuesto, tienen que tener integridad moral, para que sus sentencias respondan a los principios de la ley y la justicia, no a tráficos de influencias, o a mandatos políticos, o a dineros escondidos.

Los constituyentes estaban tan conscientes del conocimiento y la integridad que tienen que tener estos magistrados que los hizo sujetos de elecciones secundarias, en las que se supone que los representantes del pueblo discutirán larga y juiciosamente para decidir a quiénes elegir.

Las instituciones gubernamentales tienen dos componentes: los documentos que las establecen y las personas que las vuelven realidad. De estos componentes, la Constitución está muy bien. Prestó mucha atención a asegurar, tanto como fuera posible en un documento, la elección de personas adecuadas para los altos llamados de las magistraturas. Desgraciadamente, no podemos decir lo mismo de los diputados mismos ni de sus diputados líderes, que, teniendo este y otros temas importantes en juego, han permitido que algunos de ellos tengan el tupé de irse a Rusia a ver los partidos del Mundial, alegando que desde mucho antes (incluso desde la niñez) habían planeado estos viajes con gran ilusión. Eso demuestra que no entienden la importancia de los cargos que detentan ni las responsabilidades que tienen con el pueblo. Ellos sí muestran mucho interés en las elecciones de los puestos internos en la Asamblea, que son más que nada posiciones para llenarse el ego. Se interesan tanto que es difícil que se hubieran ido a Rusia si lo que se estuviera eligiendo fueran esos puestos en la Asamblea. Ese interés, sin embargo, no se traduce en interés por cumplir con las tareas que el pueblo les confió.

ARENA no puede abandonar en ellos la capacidad de negociar quiénes son los candidatos a magistrados que el partido va a apoyar. El hecho de que hayan preferido irse a un partido en Moscú en vez de trabajar seriamente en el proceso de la elección ha mostrado que son capaces de ceder puestos en la Sala por un plato de lentejas en Rusia.

ARENA debe tener un proceso interno muy serio, mucho más serio que el que está haciendo la Asamblea, para escoger a los que puede apoyar, y negociar sobre esa base, de una manera transparente, sin mezclar esta elección con otros temas en los que se puedan feriar la Sala de lo Constitucional por el bíblico plato de lentejas.

Mal cálculo. Columna Transversal de Paolo Luers

Con esta campaña Bukele puede lograr movilizar y radicalizar a sus seguidores en su postura antipolítica y antisistema, pero al mismo tiempo se aísla del resto de la sociedad, incluyendo los sectores que comparten su desencanto con los partidos. Son precisamente estos los sectores que más se han movilizado para defender a la Sala de lo Constitucional. Y son los sectores que tanto él como cualquier otro candidato necesita para ganar elecciones. Mal cálculo de Bukele.

29 junio 2018 / El Diario de Hoy

El ataque a la Sala de lo Constitucional y las amenazas directas al magistrado Rodolfo González no son simplemente unos pasos más en la acostumbrada retórica demagógica de Nuevas Ideas. Marcan un paso más de este movimiento y su líder al desconocimiento de la institucionalidad del país —y un paso aún más peligroso: al uso de la violencia política. Quien juega así con el fuego, está al punto de romper el consenso social que desde los Acuerdos de Paz no permitía volver al uso de la violencia para fines políticos.

Cuando en la transición a la paz fueron asesinados algunos dirigentes del Frente, la sociedad entera levantó su voz y paró una nueva escalada de violencia política.

Cuando en 2006 un comando vinculado a estructuras del FMLN, dirigido por Mario Belloso, perpetró un atentado contra agentes policiales, la sociedad entera exigió al FMLN desarmar estas estructuras y estrategias —y lo hizo.

Hemos logrado mantener vigente este sólido consenso social contra la violencia política, es una lección aprendida de nuestra historia. Esto nos ha salvado del peor de los males: el uso de la violencia para preservar o alcanzar el poder. Hemos tenido violencia de todo tipo (social, intrafamiliar, contra mujeres, de pandillas, de policías…) pero no contra jueces, políticos, periodistas, sindicalistas o empresarios.

La sociedad salvadoreña no está dispuesta a permitirle a nadie romper este consenso. Tampoco a Nayib Bukele y sus apóstoles. Uno de ellos, de nombre Silvio Aquino, viaja por Europa como “emisario” de Bukele para organizar grupos de apoyo a Nuevas Ideas. Fue él quien en Twitter llamó a asediar la casa del magistrado Rodolfo González, para presionar a la Sala de lo Constitucional que desista de su supuesta intención de ordenar la cancelación del CD y así bloquear la candidatura presidencial de Bukele.

Viendo la personalidad y trayectoria de este activista subcultural elevado a apóstol por el líder de Nuevas Ideas, uno podría pensar que se trato del desliz de un loquito. Lamentablemente, no es así. Los tuits de Aquino siguieron la línea de su líder. Bukele escribió en Twitter: “Yo sé que eso es lo que quieren los mismos de siempre, su plan es arrinconarnos ahí, pero no nos dejan otra opción: Si no hay democracia, salimos a las calles”. Y enseguida dio retuit y aval a la amenaza contra Rodolfo González.

¿Qué hizo el magistrado para provocar la ira de Bukele y sus apóstoles? Anunció que esta semana la Sala va a deliberar sobre una resolución del TSE de 2015, en la cual declaró inaplicable el artículo 47 de la Ley de Partidos Políticos. Este artículo ordena que un partido será cancelado si no alcanza 50 mil votos o una diputación. El CD no cumplió ninguno de los dos requisitos en las elecciones de 2015, pero el TSE le perdonó la vida, interpretando que este artículo viola el principio del pluralismo político.

Siempre cuando un tribunal declara inaplicable una ley por razones constitucionales, la Sala tiene que sentenciar sobre la ley en cuestión.

El mismo CD, a través de su director de comunicaciones, pidió que la Sala no demore más esta revisión, para crear seguridad jurídica en una situación donde el CD pretende participar en las elecciones presidenciales, lanzando como candidato a Bukele. En este sentido es incomprensible que Nuevas Ideas y el CD hayan interpretado el anuncio del magistrado González como intención de bloquear la candidatura de Bukele.

La Sala no va a decidir sobre la suspensión o sobrevivencia del CD como partido. Mucho menos sobre la candidatura de Bukele. La Sala únicamente va a revisar si el TSE tuvo razón cuando declaró inaplicable el artículo 47. En caso de que la Sala decida revertir la interpretación del TSE, no significa que suspende el CD ni deja nuevamente sin vehículo a Bukele. Significa que a partir de ahora el TSE ya no podrá negarse a aplicar el artículo 47.

Incluso si la Sala declarara inválida la resolución del TSE de mantener vivo al CD, esto no suspende su existencia como partido. Sería el TSE que nuevamente tendrá que decidir sobre vida o muerte del CD -—y tendrá buenos argumentos para dejarlo con vida, porque de hecho siguió existiendo, y en las últimas elecciones ganó una diputación.

Viendo las cosas como realmente son, nada justifica que Bukele se presente como víctima de un bloqueo sistemático a su candidatura. Mucho menos justifica movilizaciones contra la Sala y amenazas a los magistrados.

Lo que Bukele, Nuevas Ideas y el CD están haciendo con toda esta arenga es crear un conflicto artificial para sostener su tesis de que “el sistema” está usando las instituciones (TSE y Sala de lo Constitucional), porque “los partidos de siempre” no se atreven a medirse en elecciones con ellos. Esto confirma la falta de respeto que Bukele tiene para la institucionalidad del país. Lo demostró cuando quiso intimidar a la Fiscalía, movilizando a sus indignados seguidores a asediar la sede del Ministerio Público. Lo mostró cuando expresó que al ser presidente y no tener apoyo legislativo buscaría la forma de disolver la Asamblea. Lo demuestra hoy instigando a sus turbas a intimidar a los magistrados de la Sala y del TSE.

Lo que no toma en cuenta es que la sociedad salvadoreña no tolera ni violencia política ni ataques contra la independencia judicial. Con esta campaña Bukele puede lograr movilizar y radicalizar a sus seguidores en su postura antipolítica y antisistema, pero al mismo tiempo se aísla del resto de la sociedad, incluyendo los sectores que comparten su desencanto con los partidos. Son precisamente estos los sectores que más se han movilizado para defender a la Sala de lo Constitucional. Y son los sectores que tanto él como cualquier otro candidato necesita para ganar elecciones. Mal cálculo de Bukele.

Vea también:
Carta a la ciudadanía crítica: Otra vez a defender la Sala. De Paolo Luers
Video: Los observadores discutiendo el tema del CD, la Sala y Nuevas Ideas

Carta a la ciudadanía crítica: Otra vez a defender la Sala. De Paolo Luers

28 junio 2018 / MAS! y El Diario de Hoy

Si con esta campaña de matonería contra la Sala y su magistrado Rodolfo González, Bukele piensa captar la simpatía de la mayoría de ciudadanos que están desencantados con los partidos, apostó mal. Los ciudadanos hartos de la politiquería son precisamente los que hemos defendido durante años a la Sala de lo Constitucional y sus magistrados. La defendimos contra el intento de ARENA de paralizarla con el famoso decreto 743.

Defendimos la independencia de la Corte y en especial de la Sala contra el intento de Funes y del FMLN de imponerles un presidente ilegítimo. La defendimos cuando el PCN y el PDC, encachimbados con la Sala por una sentencia que confirmaba su cancelación como partidos, se sumaron al intento del FMLN y GANA de controlar la Corte y la Sala.

Los ciudadanos defendimos la Sala cuando el FMLN les tiraba encima sus turbas para negarles la entrada a los municipios donde sus magistrados estaban haciendo jornadas de explicar la Constitución y sus principios.

Los ciudadanos defendimos a la Sala cuando la Asamblea dominada por Sigfrido Reyes y Guillermo Gallegos quería apelar sus sentencias ante una Corte Centroamericana que no tiene esta competencia.

¿Realmente piensa Bukele que esta ciudadanía que con crítica e independencia enfrenta a los partidos va a dejar de defender la independencia de la Sala y la seguridad de sus magistrados y acompañarle en esta aventura peligrosa de desconocer la institucionalidad del país y de querer presionar a la Sala y al TSE con amenazas de sus turbas?

Mal cálculo de un candidato, que quiere compensar su falta de proyecto programático y estrategia política con un despliegue de habilidad táctica y demagogia cibernética – y ahora incluso de matonería y violencia. Quiere hacernos creer que es víctima de un sistema político que usa las instituciones para bloquear su candidatura. De ahí se arroga el derecho de desconocer las instituciones y tomar acciones de intimidación.

Todo esto es falso: Bukele no es víctima del sistema de la partidocracia, sino de sus malas decisiones, pésimas asesorías. En última instancia, es víctima de su propia demagogia.

La Sala no está preparando una sentencia con dedicatoria a su candidatura, ni siquiera para quitarle la matrícula a su partido taxi. Como es su deber legal, la sala está revisando si el TSE tenía razón de declarar inaplicable el artículo 47 de la Ley de Partidos que manda a cancelar a los partidos que no logren 50 mil votos o una diputación. La Sala no va a ordenar quitarle a Bukele su vehículo. Si confirma la constitucionalidad del artículo 47, la Sala va a ordenar al TSE que revise y decida si este artículo se puede aplicar al CD tres años después y otra elección de por medio. Y el TSE puede decir que sea cual sea la sentencia de la Sala, no puede aplicarse retroactivamente…

{Sobre esta problemática lea mañana un análisis
más exhausto en mi Columna Transversal.}

Bukele seguirá armando manifestaciones contra la Sala y el TSE, como antes ha hecho contra la Fiscalía. Seguirá mandando a sus emisarios a intimidar con amenazas a los magistrados y sus familias. De nada le va a servir. Las instituciones van a seguir aplicando la ley como la Constitución manda, le guste o no a Nuevas Ideas o al CD – y la ciudadanía, sobre todo la crítica y vigilante de los partidos, va a seguir defendiendo estas instituciones.

Lo que la ciudadanía exige es que los partidos se renueven, no que alguien arme partidos que en vez de hacer mejoras políticas se dediquen a matonería.

Así como hemos estado atentos para defender la Sala contra los ataques de los partidos, a los cuales les costó aceptar la independencia judicial, más seremos vigilantes ahora ante los ataques de los antipolíticos.

Saludos,

 

La justicia en serio. De Rodolfo González

La libertad es un bien constitucional tan importante que la intervención estatal en dicho ámbito debe ser mínima, razonable, justificada en los derechos de terceros o bienes colectivos, y en todo caso garantizando la legalidad y proporcionalidad en las medidas tomadas.

Rodolfo González, magistrado de la Sala de lo Constitucional

27 junio 2018 / El Diario de Hoy

Tomo prestado el nombre de un famoso libro del iusfilósofo estadounidense Ronald Dworkin —“Los derechos en serio”— para referirme, no a la actividad de administración de justicia que realizan los tribunales, sino a lo que en nuestro sistema legal es considerado el primer valor que orienta la actividad del Estado.

Descartada la fórmula tradicional (“dar a cada uno lo suyo”), tomarnos la justicia en serio implica partir de los artículos 3 y 4 de la Constitución, según los cuales “todas las personas son iguales ante la ley” y “toda persona es libre en la República”, así como del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual afirma que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Con ello confluimos con quienes ven a la justicia como un valor comprensivo de otros dos de rango constitucional: la libertad y la igualdad. Ahora nos ocuparemos brevemente del primero.

El núcleo de la libertad es la esfera íntima de la persona, que comprende un ámbito irreductible tradicionalmente denominado fuero interno, donde radican pensamientos, ideas, emociones, deseos, etc., exentos de la intervención gubernamental pues son esenciales para la autodeterminación del individuo. Que el fuero interno no puede ser afectado por tal intervención lo podemos ver claramente en el caso de los presos de conciencia, a quienes arbitrariamente se restringe su libertad de desplazamiento, pero nunca su libertad ideológica.

Solo los Estados totalitarios pretenden controlar toda la vida de los ciudadanos, incluyendo el núcleo de su libertad, ordenando que se profese un determinado credo religioso o una ideología política “oficial”, excluyendo a otras.

En una democracia solo pueden ser objeto de regulación por el Derecho las conductas externas, susceptibles de afectar derechos de terceros o bienes colectivos, y solo cuando se juzga tales conductas externas es válido indagar cuál fue la intención de alguien, por ejemplo al cometer un delito —si hubo dolo o no— o al firmar un contrato —si hubo o no consentimiento libre.

Pero aun así, incluso aquellas conductas que producen efectos en el mismo sujeto que realiza la acción —las llamadas “autorreferentes”— están protegidas por la libertad, en el sentido que no pueden ser objeto de intervención por el Estado, porque aunque son externas, no producen efectos sociales entre los individuos, no se traducen en un posible daño para otros. Es el caso del consumo de alcohol o drogas, la promiscuidad o la falta de cuidado de la salud por el propio titular de este derecho.

Solo es posible la intervención estatal cuando estamos en presencia de conductas intersubjetivas, es decir las externas que producen efectos en los derechos de terceros o bienes colectivos. Nuestra Constitución reconoce muchas libertades (de expresión, de asociación, de tránsito, de culto, de contratación, de disposición de bienes, etc.), las cuales pueden ser limitadas por las leyes en la medida en que sea necesario hacer compatible el goce de tales derechos, con los deberes de cada uno respecto de sus semejantes. Esta limitación será legítima siempre que se haga con base en la ley formal —reserva de ley— y se respete el principio de proporcionalidad, el cual básicamente significa que, de entre las varias alternativas posibles para limitar un derecho, debe escogerse la que implique el menor sacrificio.

La libertad es un bien constitucional tan importante que la intervención estatal en dicho ámbito debe ser mínima, razonable, justificada en los derechos de terceros o bienes colectivos, y en todo caso garantizando la legalidad y proporcionalidad en las medidas tomadas. La libertad es uno de los valores constitucionales integrantes de la justicia, y los derechos derivados de ella son esenciales en todos los sistemas políticos que merezcan el nombre de democracias.

Observando y analizando las entrevistas a magistrados. De Claudia Umaña

No se vislumbra un verdadero compromiso de varios diputados responsables del proceso, de identificar a aquellos candidatos que más se acerquen al ideal, podríamos estar frente a un ejercicio dual, uno público que demuestra algunos avances formales pero que esconde la vieja práctica o costumbre detrás de los telones: el reparto partidario.

Claudia Umaña, presidente de la Fundación Democracia, Transparencia y Justicia, vicepresidenta de FUSADES

26 junio 2018 / El Diario de Hoy

Debo reconocer, empecé muy optimista cuando la Subcomisión legislativa que está conduciendo el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) inició el proceso de entrevistas a los candidatos Luego de presenciar varias de las sesiones estoy moderando las expectativas pues aún no se sabe si la mejora será sustancial o meramente formal pero sin mayor impacto.

El Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL) que regula la forma de conducir esta etapa del proceso, contiene una normativa insuficiente y escueta para realizar una evaluación con elementos técnicos suficientes que garanticen que se estudiarán seriamente los expedientes de los candidatos para escoger a los mejores.

El Consorcio por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción presentó un anteproyecto de reformas al RIAL que contenía los elementos básicos para mejorar el proceso, tales como transparencia e idoneidad a través de espacios de participación ciudadana, mejores entrevistas, perfil y baremo, documentación de requisitos y desvinculación partidaria, entre otros. Estos elementos se tomaron parcialmente en cuenta y ahora corren el peligro de ser utilizados con criterios restrictivos, lo cual no refleja el compromiso con la transparencia que originalmente expresaron los diputados.

Lo que parece pasar desapercibido es que mejorar el mecanismo tiene un impacto directo en la legitimidad de la elección. ¿Podrán los diputados encargados del proceso explicar en qué se basaron para evaluar a los candidatos? ¿Se van a tomar decisiones sin mayor reflexión, porque lo que se está llevando a cabo es una negociación paralela en donde lo que está privando son arreglos políticos?

Algunos diputados no se están responsabilizando de sus actuaciones al señalar que con elegir a cualquiera de los treinta ya cumplen con su deber. Esto es equivalente a no reconocer la diferencia entre los que cuentan con requisitos mínimos y cuáles pueden desempeñar el cargo de Magistrado de la Sala de lo Constitucional en forma honorable e íntegra, aplicando criterios técnicos y contribuyendo a fortalecer la democracia y el Estado de derecho dentro de nuestra joven república.

Las entrevistas se están desarrollando en un espacioso auditorio dentro de la Villa Dueñas, al que han asistido miembros de la academia, estudiantes, abogados, medios de comunicación y sindicalistas, en un ambiente de respeto y orden. Se puede entender que no se permitan los aplausos o barras, pero tampoco se puede decir que el ambiente ha sido particularmente desordenado, ojalá que los niveles de tolerancia a cierta espontaneidad no se traduzcan en limitaciones al control ciudadano. Es de valorar que se está viviendo la elección de magistrados que más ha llamado la atención de la ciudadanía, por lo que se ha convertido en la más vigilada hasta este momento en este tipo de elecciones. Es una evidencia de una madurez del proceso democrático que no debe tener retroceso.

Recientemente se han vetado preguntas de la sociedad civil, argumentando que son incómodas y que no se debe preguntar por la vida personal ni de otros cargos que han ostentado los candidatos. Las preguntas deben ayudar a esclarecer la condición de una persona como honesta y de conducta irreprochable. Es mejor cuestionar ahora y no sufrir por nueve años una mala decisión que tendrá un efecto incalculable. No es invento de la sociedad civil, estos son estándares internacionales, es decir buenas prácticas para la identificación correcta de los que merecen ostentar la más alta magistratura.

Las necesidades de justicia en El Salvador son enormes, solo basta leer los periódicos para saber que nos hace falta más combate a la corrupción, con los niveles de inseguridad ciudadana tenemos que recibir justicia a las miles de víctimas, ampliar los ámbitos de los derechos humanos, entre otros. Podremos tener confianza en estos magistrados que resultaran electos, asegurándonos que sus vinculaciones no son políticas sino que están atados únicamente a la Constitución. Que si se equivocan o que sus sentencias no son plenamente compartidas, será por un afán de encontrar mayores espacios para ciertos derechos de los ciudadanos, pero nunca para favorecer a grupos de políticos o de interés.

Reconocemos que las reglas de participación de la ciudadanía no han quedado claras y por ahora no se vislumbra un verdadero compromiso de varios diputados responsables del proceso, de identificar a aquellos candidatos que más se acerquen al ideal, podríamos estar frente a un ejercicio dual, uno público que demuestra algunos avances formales pero que esconde la vieja práctica o costumbre detrás de los telones: el reparto partidario; ojalá esto no sea así.

Diputados, elijan bien. De Erika Saldaña

Los partidos políticos deben entender que una Sala de lo Constitucional objetiva e imparcial, que no responda a intereses particulares de nadie, nos conviene a todos. Incluso a los mismos partidos, ya que los miembros de la Sala a elegir estarán en el cargo tres legislaturas y dos periodos presidenciales.

Erika Saldaña, colaboradora de la Sala de lo Constitucional

25 junio 2018 / El Diario de Hoy

En tres semanas deben tomar posesión cinco nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Y a los diputados, una vez más, parece importarles poco la calidad de esta votación de funcionarios. En El Salvador estamos frente a una de las elecciones más importantes de los últimos años, pues los actuales miembros de la Sala de lo Constitucional han evidenciado la enorme importancia de su trabajo en el control del poder político y la protección a derechos de los ciudadanos.

A pesar de esta relevancia, hay varias situaciones que dejan entrever que a los diputados no les interesa hacer una buena elección. El jefe de fracción de ARENA decidió irse a Rusia antes que liderar a su bancada en el desarrollo del proceso. Y otros diputados han expresado que nadie se va a morir si no se elige en tiempo a los magistrados; los miembros de la subcomisión política decidieron hacer únicamente dos jornadas de entrevistas a la semana, en lugar de enfocar esfuerzos en hacer las cosas bien y en el menor tiempo posible.

Ya en el desarrollo del proceso al interior de la Comisión Política, los diputados nos han quedado a deber. Desde que empezó la última etapa ante la Asamblea Legislativa, los diputados han mostrado actitudes de poco interés. Recibieron el listado de candidatos del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) y una de las primeras declaraciones fue liberarse de responsabilidad sobre la verificación de requisitos, señalando que eso tuvo que hacerse en etapas previas.

Diputados, ustedes son el último filtro en este proceso. En ustedes cae la responsabilidad de comprobar que la documentación enviada por el CNJ y la Fedaes realmente evidencia que los candidatos cumplen con los requisitos de moralidad y competencia notoria. Es su deber justificar que las personas que resulten electas son las más aptas del listado completo. No se laven las manos.

Y si a los diputados no les interesa hacer una buena elección de magistrados, el liderazgo tiene que salir de algún lado dentro de los partidos políticos. Los candidatos a presidente deben predicar con el ejemplo y exigir a los miembros de sus partidos que sean transparentes, objetivos y elijan bien a los magistrados.

Tanto Carlos Calleja como Hugo Martínez deben tener claro que la ciudadanía espera que asuman un rol de líderes; el discurso de devolver la credibilidad a sus ideas políticas debe traducirse en acciones, y la elección de magistrados puede ser una muestra de ello. Una mala decisión de los diputados echa a perder la institucionalidad del país y puede significar el voto de castigo en la elección más próxima de quienes reconocen la importancia de la Sala de lo Constitucional.

La ciudadanía está cansada del actuar que han mantenido tanto ARENA como el FMLN durante muchos años. Esto ha quedado en evidencia tanto en las encuestas como en las votaciones del pasado cuatro de marzo. Si los candidatos a la presidencia no quieren que quede en entredicho el ánimo de renovación que ahora exponen y poner en duda el compromiso con el país que tanto pregonan, deben hacer conciencia a los miembros de su partido que las decisiones que tomen en la Asamblea sí cuentan.

Buena parte de la ciudadanía ha entendido que en estos años la Sala de lo Constitucional no se trata de derechas, de izquierdas. Se trata de mantener viva la institucionalidad, de que funcione el control entre los distintos órganos del Estado, de limitar el poder cuando se abusa de este y de defender los derechos de la ciudadanía. Y por eso es que necesitamos que las personas que lleguen a ocupar las sillas de magistrados sean independientes de cualquier grupo de poder, que sean preparadas y con el suficiente valor para resolver problemas conforme a la Constitución.

Los partidos políticos deben entender que una Sala de lo Constitucional objetiva e imparcial, que no responda a intereses particulares de nadie, nos conviene a todos. Incluso a los mismos partidos, ya que los miembros de la Sala a elegir estarán en el cargo tres legislaturas y dos periodos presidenciales. Como ya hemos vivido, las correlaciones en los órganos políticos pueden cambiar de un momento a otro; una elección objetiva de magistrados da seguridad que las futuras decisiones no tendrán un tinte político partidario. Diputados, hagan una buena elección de magistrados.