Brasil

‘The only Olympic legacy I see is repression and war’ – a year in the life of Rio’s favelas

guardianFew visitors to Rio 2016 will see behind the ‘wall of shame’ – colourful murals that screen off the city’s poorer communities. Here, young journalists from three of the biggest favelas look back on 12 months scarred by Zika, landslides and the ramping up of police violence.

The Maré favela is one of many poor communities that continue to suffer despite the growth and media attention surrounding the Rio 2016 Olympics. Photograph: Buda Mendes/Getty Images

The Maré favela is one of many poor communities that continue to suffer despite the growth and media attention surrounding the Rio 2016 Olympics. Photograph: Buda Mendes/Getty Images


Jonathan Watts, Thaís Cavalcante, Daiene Mendes and Michel Silva. Additional reporting by Shanna Hanbur, 2 agosto 2016 / THE GUARDIAN

When the Guardian asked community journalists in three of Rio de Janeiro’s biggest favelas to start a year-long diary last August, few could have predicted just how tumultuous the following 12 months would prove for their city and Brazil.

Read more:
From the streets to the Games:
Brazilian Olympians’ extraordinary stories

The idea was for the young reporters – Daiene Mendes in Alemão, Michel Silva in Rocinha and Thaís Cavalcante in Maré – to record life in their communities as the city geared up to host the 2016 Olympics and Paralympics – an event that has brought R$39.1bn (£9.1bn) in spending, but also far more police activity.

Many of their entries – extracted below – are filled with tension and violence as they describe being woken by police helicopters and going to sleep with the sound of shooting outside their homes. The number of killings is worse than some war zones. All too often, they write, the police are to blame.

Some of their views are contentious. For their own safety, the three reporters are limited in their ability to touch on the subject of the drug-trafficking gangs that still dominate their communities. Public security authorities dispute their claims that police pacification units (UPPs) in Alemão and Rocinha, and increased operations in Maré (which has no UPP) have led to more violence. Many academics believe the situation in Rio would be worse if police resources were only used to protect rich neighbourhoods. The city government says it has improved the lives of favela residents by building more roads, upgrading public transport and opening more schools and clinics.

But such benefits – which vary enormously from place to place – are overshadowed by conflict, which the diarists believe has worsened with the upcoming Olympics. They have also had to deal with the Zika outbreak, recession, government budget cuts, the impeachment of president Dilma Rousseff and (in Rocinha) mudslides.

By any measure, it has been an extraordinary year. But, what also comes through in the diaries is how residents in the favelas get on with their lives, celebrate festivals, share achievements and support one another. The Olympics and the police, it seems, merely get in the way. Jonathan Watts

Michel Silva, reporting from Rocinha. Daiene Mendes, reporting from Alemão. Thaís Cavalcante, reporting from Maré. Photograph: Jonathan Watts for the Guardian

Michel Silva, reporting from Rocinha. Daiene Mendes, reporting from Alemão. Thaís Cavalcante, reporting from Maré. Photograph: Jonathan Watts for the Guardian

21 August 2015 – Rocinha

A teenage resident is killed today during a shootout between drug traffickers and police. It barely makes the news. Rio de Janeiro is more focused on the Olympic test events in the richer areas of the city. Shootouts and killings in favelas are rarely reported. There are many clashes between police and gangs. When two armed powers operate in the same territory, confrontation is inevitable.

«A teenager is killed in a shootout between drug traffickers and police. Unlike the Olympics, it barely makes the news».
Michel Silva

23 September – Maré

My bus home is stopped by a protest. I don’t discover the cause until I arrive home. Hours earlier, 11-year-old Herinaldo Vinícius de Santana was fatally shot in the head on the way to buy a ping-pong ball. He is the second young victim this month in Maré. According to data released by Amnesty International, more than half of registered killings by on-duty police in Rio de Janeiro between 2010 and 2013 were of young people between the ages of 15 and 29. Of those killed, 79% were black.


30 September – Alemão

At 10am, a young man, 20-year-old Deyverson Avelino, is shot dead in the Canitar neighbourhood of Alemão. The favela is flooded with police. Residents say Avelino died on the spot, but police claim he succumbed to his wounds at the emergency care unit. Sometimes the police lie. There have been times when I have seen something happen, then requested a press release from the police, who have provided a completely different story.

Favelas are often flooded with police. Photograph: Mario Tama/Getty Images

Favelas are often flooded with police. Photograph: Mario Tama/Getty Images

31 October – Alemão

The NGO Voice of the Community, which I used to work for, holds a festival for children in Alemão’s Olympic Village, a large sports complex. The event lights up the community with the smiles of hundreds of local kids. It is a lot of fun. In the evening, the police hand out baskets of basic necessities in the Alvorada neighbourhood. It is an attempt to win over the residents. The gangs used to provide this service so now the police have sort of taken over the task.


17 October – Rocinha

Rocinha is very tense after the shooting of two young men in the favela in less than 24 hours. One of the injured, Adson da Conceição Figueiredo, 24, was shot by police during a raid. The other, whose identity was never revealed, was shot while hiking from Rocinha to Chacara do Céu in Leblon. Angry residents block a highway in protest and the UPP commander requests reinforcement to control the situation. Police use teargas, pepper spray and rifle fire to suppress the demonstration.


24 October – Alemão

Commerce in Alemão is ordered to shut down after police kill a drug-trafficking gang member, 26-year-old Paulo Ricardo da Silva, known as PL or Polho. The gang insists all shops close to mourn him.


2 December – Rocinha

A pregnant woman has to be rescued from a landslide in the Trampolim neighbourhood of Rocinha after a thunderstorm hits our community. Storms are always a concern because people build houses on slopes where the ground is not stable. Construction is supposed to be prohibited, but everyone knows the authorities won’t do anything.

 ‘I am infected by the Zika virus. I don’t plan to get pregnant any time soon but, if I do, I will worry whether my baby will be born healthy.’ Photograph: Buda Mendes/LatinContent/Getty

‘I am infected by the Zika virus. I don’t plan to get pregnant any time soon but, if I do, I will worry whether my baby will be born healthy.’ Photograph: Buda Mendes/LatinContent/Getty


5 December – Maré

There is growing concern about the Zika virus in the news. It seems to hit favelas hardest. In Maré, I’ve seen at least six people who have been infected. I am one of them. Often, when we get sick, doctors at public hospitals will not see us because they are not being paid their salaries. And when they prescribe medicines, we are left to pay for them. I had to go home and wait until I got better. The reports say it can cause problems in foetuses, but we don’t have enough information. I don’t plan to get pregnant any time soon but, if I do, I will worry whether my baby will be born healthy.


6 December – Rocinha

Tour operators treat favelas like zoos, but that might end soon. A motion to reform the “safari trips” through favelas was tabled in the municipal government today by councillor Célio Lupparelli, who says the visits are arranged by companies from outside the favela who pay little heed to the cultural, historical and artistic aspects of our community. Instead, tourists just focus on degradation, poverty, violence and misery and leave without any interaction with local culture.


13 December – Rocinha

Rocinha social networks were buzzing today with a community appeal to raise money for a family who lost everything in a fire. It is often the case that the community fills the gap left by social services. If we waited for the authorities, it would take too long because of the bureaucracy involved.


25 December – Rocinha

Instead of Christmas cheer, there was fear in Rocinha after a shootout between police and locals that left one dead and six injured. Jorge Arui, a 49-year-old merchant, was killed on his way to the shops to buy bread. Locals said the gunfight started after the police demanded music from a party be turned off.


2 January 2016 – Alemão

It’s 5.40pm and I hear shots nearby. Over time, your ears grow accustomed. The volume and crack tell you how far you are from the gunfire and whether it is from a powerful weapon. I would rather not learn these things, but it is not a matter of choice: it is a question of survival. My ears are used to it, but my heart is not. The closer the shots, the stronger it beats. Each time, the symptoms are the same: pounding heart, cold trembling hands, eyes wide open and all senses on alert.


19 January – Maré

The construction of the Factory of Tomorrow School – a municipal educational project – is underway. It has been a long time since the authorities invested so much time and money in our children. The promises came only after they announced the World Cup and Olympics. It will be good to have more schools in Maré – but it’s frustrating that our demands are not met without political motivations.

Ongoing preparation at Porto Maravilha ahead of the Olympics. Photograph: Bloomberg via Getty

Ongoing preparation at Porto Maravilha ahead of the Olympics. Photograph: Bloomberg via Getty

23 January – Maré

The community is full of energy today as we celebrated summer in Maré with a pre-carnival street party. Our goal is to have this event recognised as one of the city’s blocos or neighbourhood parades. Everyone met at the Lona Cultural, a hub for music and other events, in the heat of the afternoon and then we sweatily partied our way towards the Pontilhão at night. This is an area that was taken over by the military but today we occupied it with dancing and festivity. The drummers kept up a strong rhythm, people painted their faces, mothers in brightly coloured clothes brought their young children along. We will have other blocos at the Pontilhão. The police put their armoured cars there, but we bring baile funk and go to play at the nearby amusement parks and skating rinks. I think it’s important to occupy these areas as a form of resistance.


29 January – Rocinha

My sister, Monique, witnessed a shooting and robbery inside the Rebouças tunnel, which links the north and south zones of Rio. According to the military police, a motorbike was stolen and the victim was shot twice in the arm. The incident caused panic. Drivers feared it was a mass robbery and abandoned their cars to run outside the tunnel. There is a frightening climate of fear in this city. People head off to work each morning, not knowing whether they will return home in the evening.


9 February – Alemão

I go to a carnival party in Inhaúma, which ends in chaos at 2am when police try to drive through the crowd to turn off the sound. Locals throw beer bottles. Police respond with shots and stun grenades. For more than 30 years, the state had not been present in Rio’s favelas, and now it is mostly represented by military police. The police can’t be the solution because they are protagonists and lack legitimacy.

«I go to a party that ends in chaos. Locals throw bottles.
Police respond with shots and stun grenades.»
Daiene Mendes

22 February – Maré

Today, I have one of the worst experiences I can remember. On my way to college, I am almost caught up in fighting during a police action. I take shelter behind a car and cover my ears. The gunfire is very loud. So is my crying. I drop my food and go to college in a state of shock. When I return home, there are empty rounds of ammunition on the floor. The news reports that 19-year-old resident, Igor Silva, 19, was fatally shot in the chest by an officer from the core special police unit. He worked at a local pharmacy, but the police insist he is a criminal. This is a day that makes me rethink my life.


8 March – Alemão

Last night, there was such a fierce gun battle that I could not go home. My WhatsApp groups warned of the tension in the favela, so a friend offered to let me stay at her house.

A police officer walks past distressed residents in the Alemão favela. Photograph: Felipe Dana/AP

A police officer walks past distressed residents in the Alemão favela. Photograph: Felipe Dana/AP

12 March – Rocinha

Heavy rain turns the community into a river. That’s not news. It is always like this in a storm. One resident – 58-year-old Carlos M da Silva – dies after being dragged into a ditch. When it rains, the volume of water and garbage that comes down the hillside is huge. Residents say Carlos was trying to unclog a manhole and was carried by the force of the current and debris. He was a street cleaner and worked clearing ditches. He died trying to help the community, as he had always done.


23 March – Maré

The country’s economic crisis is affecting many sectors of society. Teachers are on strike because of their low salaries. This has gone on for so many months that students have occupied more than 30 public schools to stake a claim to a better education. They sleep in the classrooms. My old high school where many Maré residents have studied – the Viscount of Cairo College – is one of the occupied schools.


17 April – Maré

A very important day for the country – the lower house votes on the impeachment of president Dilma Rousseff. We are experiencing a coup. There are protests across the country, but Maré does not raise its voice. We have not forgotten that the president approved the military occupation of all the favelas of Maré in 2014.

Life on the margins of Rio’s upcoming Olympics. Photograph: Mario Tama/Getty

Life on the margins of Rio’s upcoming Olympics. Photograph: Mario Tama/Getty


21 April – Rocinha

A newly built cycle lane collapses after being hit by a strong wave. Among the fatalities is a 60-year-old Rocinha resident, Ronaldo Severino da Silva, who used to go for walks along that cycle path on his days off. The construction, which was inaugurated in January, cost R$44m (£10m) but failed to account for the impact of waves. This is absurd because it was built on the coast. But it is not an isolated accident – Rio is full of botched work.


7 May – Rocinha

The Olympic committee hosts a one-day festival in the Rocinha sports complex, from 8am to 1pm, where people can try out popular and unusual sports and children can pose next to the Olympic and Paralympic mascots. There wasn’t much information about the event, and not many people come. It is the first time the mascots visited Rocinha. Until now, there hasn’t been any legacy for the community. Just marketing.


12 May – Maré

On the way home from my sister’s house, I hear shots ahead of me. I call my mother to check whether it is safe to return. Later, I learn that a core special police unit has killed a local resident – 24-year-old Oswaldo Rocha. This time, the lethal shooting doesn’t even make the newspapers. Violence in the favela has become trivialised. People have a new topic of discussion when they chat at bus stops and in checkout queues and lifts: Rousseff has been removed from the presidency. And who will lose most from this? As always, it will be us. The vice-president, Michel Temer, who has taken over, has promised to reduce workers’ rights. I’m worried about what will come next.


17 May – Rocinha

The extension of Metro Line 4, which will finally give Rocinha residents a subway station, has been delayed – and when it does open, we will not initially be allowed to use it because priority will be given to Olympic pass holders, including athletes, organisers and tourists.

The cable-stayed bridge that will carry the new Metro Line 4 subway line into Rocinha. Photograph: Mario Tama/Getty

The cable-stayed bridge that will carry the new Metro Line 4 subway line into Rocinha. Photograph: Mario Tama/Getty

10 June – Rocinha

A court has awarded damages to the family of Amarildo de Souza, a Rocinha resident who was tortured and killed by military police in July 2013. About a dozen officers have been convicted for the case, which was a turning point in relations between the UPP police unit and the community. Since de Souza’s death, the UPP has lost credibility with the locals. The number of police officers has been reduced and the level of violence has increased. I used to think the UPP programme was good but, over the years, I have come to feel cheated. There is no point investing in security if there is a lack of other basic public services such as health, leisure and education.


19 June – Alemão

On TV, I follow the Olympic torch passing through several cities of Brazil. Nearer home, there is a major confrontation. Police are everywhere. I cannot leave the house – the shots are too close. Instead, I wait. Another resident, 31-year-old Roseli Jesus, has a different fate: she is shot in the back and dies instantly. Another local, 19-year-old Luiz Felipe Alves, has to be hospitalised. Ahead of the Olympics, police operations have become more intense. More people are dying. That could be my family, my friends, maybe even me.

Both police officers and civilians have been injured in shootouts in Alemão. Photograph: Mario Tama/Getty

Both police officers and civilians have been injured in shootouts in Alemão. Photograph: Mario Tama/Getty


22 June – Alemão

A distressing day. I’m outside the favela, but my phone buzzes with messages throughout the day as people simultaneously report hearing shots at various locations. I don’t know how to return home. One resident, Isabel Martins, is hit by a bullet in the Alvorada community. It wounds her arm. In a shootout in my own neighbourhood of Nova Brasilia, a police officer is struck in the thigh. Given the terrible situation, the best response from the government would be to remove police from Alemão. The UPP has not worked. We want police who respect us as citizens.


24 June – Maré

Today is the birthday of my older sister. We have spent the past week organizing a surprise party, but it proves difficult. We wake at 5am to the sound of shots. Live television coverage shows three armoured vehicles patrolling the neighbourhood. Amid all this uncertainty, my family decides to go ahead with the party. Outside, three men lose their lives. They are shot a short distance away from the house where we are. It is really sad to celebrate life amid so much death. But this is our way to resist.


29 June – Maré

I go to sleep hearing gunshots and then I wake with them. This is becoming routine. BOPE special police forces have entered three Maré favelas. I have good news today – I have passed a college exam. But any joy I feel quickly fades when I receive a call from my mother telling me to be careful on the way home from work. I spend the rest of the day fearing that something might happen to my family and friends. I want to cry.
The police operation lasts more than six hours. It seems a police officer is shot. So is a bricklayer’s assistant, José da Silva, who is killed by stray bullet. A hospital worker, Carmen dos Santos, is hit in the arm.

«Three men are shot a short distance away from where
we are celebrating my sister’s birthday.»
Thaís Cavalcante

30 June – Rocinha

Until 2014, favelas were almost invisible on the internet, which fed the stigmatising of our communities. But now, with the help of local NGO AfroReggae, Google has mapped streets, alleys and 3,000 businesses in 25 communities. This year, it aims to increase that by 25% with the help of community residents trained in digital cartography. Another digital-mapping initiative has been launched by the community newspaper Foreign Roca in partnership with the Memory and History Museum of Sankofa. According to the organisers, mapping is a way for the favela to assert its place in the city.


1 July – Alemão

I am woken at 7am by shots that sound very close. The noise echoes through my little house. At times like this, I think about leaving Alemão, although I love living here.
On days when there is shooting, the whole routine of the favela changes. The climate of tension makes it difficult for people to return home and even the mototaxis stop working. That means there is less trade and less money for many families. A single bullet can impact the routine of 120,000 residents here.


12 July – Maré

After foreign visitors arrive for the Olympics, they will have to drive from the airport past the colourful murals on temporary barriers that hide our favela. Maré residents have nicknamed this the “wall of shame”. It was erected a few years before the 2014 World Cup. Officials say the barrier is acoustic and reduces the noise of cars. I believe that is a lie. I think they are attempting to deny our existence, which is revolting.

The ‘wall of shame’, which hides the Maré favela. Photograph: LightRocket via Getty/Brazil Photos

The ‘wall of shame’, which hides the Maré favela. Photograph: LightRocket via Getty/Brazil Photos

1 August – Daiene Mendes in Alemão

Over the past 48 days, I have counted at least 25 days of gunfights, two residents have died, and another five, including two police, have been injured. Alemão was better off in the past when it was abandoned by the state. Now, I believe the state looks at us with the eyes of an assassin.
I hope the Olympic Games is over soon because the only legacy I see is repression, militarisation and war.

Read more:
Don’t put your head underwater’:
visitors warned over Olympics pollution

Thaís Cavalcante in Maré

In the past year, the situation in Maré has become more intense than in previous years and everything indicates that this is because of preparations for the Olympics. On the one hand, there have been countless police operations. On the other, there has been more public investment in local culture. Community journalists have had the opportunity to tell the residents’ side of the favela story, yet the commercial media continues to blacken the name of our communities.


Michel Silva in Rocinha

There is a new subway station near our community, but this should have been built long ago. Apart from that, there may be a short-term boost from tourism. But what happens after the Olympics? Many of the subway construction workers are from Rocinha. Now the project has almost ended, they have been laid off. The building workers union estimates 30,000 people will lose their jobs. Meanwhile, the shootings continue. Over the past year, five residents have been killed and 14 wounded in shootings or violence. The government is trying to make the city seem safe for international visitors, but it is not safe for residents. I am glad the Olympics lasts only 17 days. After that, we need time to put our house in order.

 

“Lula no se presentará en 2018 solo si está preso o muerto”: Frei Betto

Hay discusiones necesarias que la izquierda salvadoreña evade. En Brasil, uno de los amigos históricos de Lula, Frei Betto, no duda en criticar al PT y sus gobiernos.

Segunda Vuelta

1467319711_786435_1467403786_noticia_normal_recorte1
Frei Betto, fraile, escritor, amigo y exministro del expresidente brasileño, asegura que el PT debe reformarse para sobrevivir.

Antonio Jiménez Barca, 4 julio 2016 / EL PAIS

el paisEn una habitación pequeña de la planta baja del convento guarda Carlos Alberto Libânio, de 71 años, más conocido como Frei Betto, ejemplares de sus libros. Ha escrito más de 50. El último, una conversación con Fidel Castro. Fraile dominico, estudioso, activista, exministro de la primera etapa de Lula, teórico de la izquierda pero también práctico en movimientos sociales, Frei Betto es una especie de conciencia crítica del Partido de los Trabajadores (PT) brasileño. Conoció a Lula en la juventud de ambos, cuando compartían habitaciones improvisadas en los tiempos de la creación del partido y de la casi clandestinidad. Ahora, le reprocha a Lula que no haya renunciado a un tren de vida demasiado lujoso como para ser ejemplar y al partido que no haya llevado a cabo todo lo que, a su juicio, se proponía en sus principios. Él, por su parte, sigue viviendo austeramente en un convento de São Paulo, alérgico a cualquier bien material, argumentando que el ecologismo traerá, por fin, esa esperada sociedad más justa.

Pregunta. ¿Por qué dice que le ha decepcionado el PT?

Respuesta. Los años de Lula y el primer mandato de Dilma Rousseff fueron los mejores de la historia republicana de Brasil. Se hicieron muchas cosas: se sacó a 45 millones de la pobreza, se llevó la electricidad a 15 millones de hogares… Pero se podría haber hecho más.

P. ¿El qué?

R. El PT iba a ser el partido de la ética (lo que no ha sido) e iba a ser el partido de las reformas estructurales, como la reforma política, pero no se hicieron. Y ahora Dilma Rousseff y el PT son víctimas de eso precisamente.

P.  ¿Y por qué no la hicieron?

R. Porque temieron enfrentarse a las élites brasileñas. Era una reforma encaminada a no tener 36 partidos, encaminada a obstruir las vías de la corrupción. El PT, además, hizo una vía de inclusión social por el consumo. Dio crédito, e hizo programas sociales. La gente pasó a tener microondas, nevera, hasta coche, pagando todo a plazos. Pero no bienes sociales públicos, educación, salud, transporte o seguridad. Por eso las personas tienen rabia ahora, ahora que todo está peor.

P. ¿Y qué va a pasar ahora con la crisis política?

R. Todo dependerá de la decisión del Senado. Si efectivamente los senadores mantienen el impeachment, Temer se va a convertir en el gran apoyo de Lula para 2018. El Gobierno va a ser tan malo que va a ayudar a volver a Lula.

P.  ¿Usted cree que Lula va a volver?

R. No es que crea. Es que estoy seguro: Lula solo no será candidato si está muerto o está preso. Lo conozco bien.

P.  Hay quien piensa que está desilusionado desde la salida de Dilma…

R. Lula es un genio de la política. Ahora que la Operación Lava Jato reparte las cartas de la política brasileña, le conviene no sobresalir mucho. Conviene que deje a Temer desgastarse.

P.  ¿Cree que a Lula le cambió el poder?

R. No, no le cambió. Pero creo que Lula debería haber preservado algunos símbolos, como Mujica en Uruguay. Podía haber continuado vivir en la casa donde vivía cuando era presidente del sindicato y viajar con un avión normal, no con un avión privado, esos símbolos dicen mucho para la opinión pública. Con todo, seguimos siendo amigos, y yo creo totalmente en su integridad ética.

P.  ¿Cuál es la renovación pendiente del PT?

R. Tiene que hacer primero una profunda autocrítica y segundo, refundarse. Para eso tiene que decir cuál es su propuesta. En un determinado momento, el PT se volvió una formación especializada en su perpetuidad en el poder, preocupándose sobre todo de eso. Pasó de ser un proyecto para el país a un proyecto para el poder. Permanecer en el poder se convirtió en algo más importante que cambiar el país.

P.  Desde su perspectiva de fraile católico, ¿por qué tiene tanto poder la iglesia evangélica?

R. Por causa de la pobreza. En muchos lugares de Brasil no hay acceso a la salud o a la enseñanza básica. Por eso muchos prefieren una iglesia que hagan milagros de curaciones. Explotan la miseria de esas personas: “Usted viene aquí y se va a curar, va a ser feliz, va a tener empleo”. Esto va a acabar en fundamentalismo. Estas iglesias se transformaron en grandes fuerzas políticas que tienen en sus manos el aparato del Estado. La iglesia evangélica está cometiendo el mismo error que cometió la iglesia católica en la Edad Media: querer ejercer el poder político a partir de sus propios preceptos religiosos. Eso fue desastroso. Y es una puerta para la homofobia, para el machismo o para la discriminación…. Ahora, esto pasa porque las personas están desamparadas, porque tienen muchas carencias, porque creen en todo lo que venga envuelto en algo divino… La Iglesia evangélica está en esos barrios, usted se siente valorizado ahí, se siente parte de ese proceso. La iglesia Católica lo hizo durante mucho tiempo, con las comunidades eclesiásticas de base. Pero dos papas no quisieron esas comunidades. Ahora, con el papa Francisco, vuelven a renacer.

P.  ¿Cree que se puede acabar con el problema de la desigualdad?

R. Si no creyera, certificaría la desesperanza de la especie humana. Un ejemplo es Cuba: Cuba tiene muchos defectos, pero ahí no ve una familia en la calle, ni millonarios. Yo creo que nos salvará la ecología. Antes creía que nos salvaría la economía, pero las personas tienen mucho apego a sus bienes, no están dispuestos a renunciar. Así que solo la ecología, el ver que los recursos del planeta son limitados, hará que tales empresas dejen de querer ganar tanto. O iremos todos al apocalipsis antes del tiempo. Pero como digo yo siempre: guardemos el pesimismo para días mejores.

Editorial de EDH sobre Brasil y la respuesta del embajador

El Diario de Hoy publicó en sus páginas editoriales una nota del embajador de Brasil en respuesta al editorial publicado en su edición del 25 de noviembre. La controversia: la corrupción en Brasil y las credenciales democráticas de su presidente Dilma Rousseff. Reproducimos las dos notas.

Segunda Vuelta

Corre en defensa de Maduro la corruptocracia brasilera

Editorial, 25 noviembre 2015 / EDH

diario de hoyLa corruptocracia brasilera es el principal impedimento para expulsar a Venezuela del Mercosur –la asociación formada por Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Venezuela– por violar los principios y prácticas esenciales de un Estado democrático, desde encarcelar a opositores, basándose en pruebas falsas, hasta amordazar a los medios informativos.

La democracia es una estructura orgánica en la que si faltan partes,  el conjunto se derrumba. Nunca hay democracias que den de palos a opositores, expropien bienes sin compensar a sus dueños, manipulen votaciones o se valgan de subterfugios o interpretaciones antojadizas para amordazar a la opinión pública.

No existe un solo Estado democrático sin libre expresión, como es raro que haya dictaduras con periódicos libres, salvo casos excepcionales como el de Nicaragua, bajo Somoza.

Venezuela es, en tal sentido, un Estado en los estertores finales de sus libertades, donde hay votaciones con hartas denuncias de recuentos amañados y resultados falsificados, donde perdura la propiedad privada pero expuesta a regulaciones y robos, país en el que hay manifestaciones espontáneas pero sujetas a ser disueltas violentamente por los esbirros del régimen.

Lo que por lo general caracteriza a las democracias es la abundancia y la prosperidad, el que en los almacenes y tiendas haya una plétora de bienes y en el que los productores y comerciantes hagan permanentes esfuerzos para ganar el favor del público.

La gran falsedad que propagan los comunistas es que “la oligarquía” tiene interés en que haya pobres, “para tener mano de obra barata” y conservar “sus privilegios”.

Tal cosa lo desmiente un contundente hecho: las grandes empresas anuncian y hacen propaganda para conquistar compradores, suplir necesidades, afianzar sus marcas.

Y esa es una diferencia esencial: en las dictaduras la propaganda que predomina es la oficial, apuntada a sostener al régimen en el poder y maldecir a quienes se les oponen.

¿Cómo levantar a países arruinados?
Con la economía de mercado…

En los países libres hay poca propaganda de gobierno y muchísima de las entidades privadas, que ofrecen servicios, anuncian bajos precios, halagan con ofertas como ahora con el venidero “viernes negro” que es ya casi una moda en el Primero y Segundo mundos.

El Presidente de Argentina electo el domingo califica como grotesco el que Venezuela, caracterizada por la escasez, la violencia dictatorial y la supresión de libertades, sea parte de una asociación de países nominalmente democráticos.

Pero para expulsar a Venezuela se requiere la anuencia de todos los miembros, la que no se logra por la obstinada defensa que hacen del chavismo los que gobiernan en Brasil, encabezados por una comunista fanática quien, en su juventud, fue perseguida y encarcelada bajo cargos de terrorismo.

Y ese es uno de los retos que enfrenta el presidente electo Macri, además de desmantelar las estructuras ruinosas del kirchnerismo, que impiden la generación de empleo, han paralizado la inversión foránea en el país, enriquecieron a los grupos de corruptos alrededor del poder y hacen tambalear constantemente el peso en los mercados monetarios.

Argentina, capaz de alimentar a la población mundial, con reservas de todo y que antes de la llegada de Perón al poder se contaba entre las diez principales potencias económicas, está transformada en una nación del Segundo Mundo, con bolsones de pobreza y paralización económica.

Macri conoce la fórmula del crecimiento, la libertad económica que ha operado milagros en la historia reciente.

———-

Embajador de Brasil contesta a Nota del Día

Embajador , 28 noviembre 2015 / EDH

diario de hoyCausó extrañeza los términos agresivos e incorrectos utilizados por El Diario de Hoy, en su Nota del Día, publicada en la edición de 25 de noviembre de 2015 (página 47), para referirse a la nación brasileña y a la Presidenta de la República de Brasil. El contenido de la Nota falta con respecto a Brasil, definiendo al país como una “corruptocracia”, y a la Presidenta de la República de Brasil, quien es caracterizada por El Diario de Hoy como “comunista fanática quien, en su juventud , fue perseguida y encarcelada bajo cargos de terrorismo”. Tal afirmación es simplista, ideológicamente antidemocrática y atenta contra la dignidad de todos aquellos que, en Brasil, dedicaron sus vidas a la lucha contra una dictadura militar.

2. El contenido de la Nota es impreciso al no reconocer que la gran exposición que el tema de corrupción ha tenido en Brasil se debe justamente por el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho, con la independencia entre los poderes, transparencia de la gestión pública y acceso a las carreras estatales por medio de concurso público, sin cualquier interferencia partidaria. Los recientes juzgamientos y prisiones de políticos y empresarios involucrados en casos de corrupción comprueban la independencia y fortaleza de la justicia brasileña , bien como de su democracia.

3. Las relaciones exteriores de Brasil están fundamentadas por la no intervención en los asuntos internos de otros países y, al mismo tiempo, por la prevalencia de los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. En el ámbito del Mercosur, Brasil ha sido defensor de la democracia y siempre actuó con firmeza para superación de crises regionales por la vía diplomática, sin injerencia en la política interna de nuestros vecinos. Consideramos además que para la obtención de ciertos objetivos la diplomacia necesita ser discreta y silenciosa, justamente para poder reproducirse en varias otras acciones.

4. Brasil fue uno de los primero países de América a consolidar sus fronteras con todos sus vecinos y a establecer relaciones pacíficas y de amistad con todos los países de América Latina y del Caribe, por medio de una diplomacia profesional y de una política exterior consubstanciada como política de Estado. La alianza estratégica entre Brasil y Argentina está consolidada , no depende de quien esté en el poder y no atiende a intereses partidarios. Reflejo de eso es que el Presidente electo Mauricio Macri anunció que su primer viaje internacional será a Brasil.

5. Esta Embajada lamenta las palabras agresivas de El Diario de Hoy a la nación brasileña y a la Presidenta electa y reelecta democráticamente en Brasil y espera que ese periódico pueda, en el futuro, elegir términos más apropiados y respetuosos para dirigir sus críticas a mi país.

6. Dentro de los buenos principios de la práctica periodística, solicito la publicación de esta carta en la misma página de la Nota del Día de su periódico.

Atentamente,
José Fiuza Neto, Embajador
de Brasil en la República
de El Salvador.

El presidente del Supremo brasileño cree revolucionario el caso Petrobras

 «Es una revolución porque el poder judicial se está ocupando de los escándalos», dice el magistrado presidente.

Ricardo Lewandowsky, presidente Tribunal Supremo de Justicia de Brasil, este lunes en Washington / LENIN NOLLY (EFE)

el paisJoan Faus, 19 octubre 2015 / EL PAIS

Alejado del culebrón diario sobre la crisis política brasileña, el presidente del Tribunal Supremo, Ricardo Lewandowski, trató este lunes en Estados Unidos de contextualizar la situación. “Lo que está pasando ahora yo diría que es una revolución porque el poder judicial se está ocupando de los escándalos, así que no tengo ninguna duda de que todo saldrá a la superficie, saldrá a la luz”, dijo Lewandowski sobre el caso Petrobras en un acto en Washington.

Sus palabras llegan una semana después de que el Tribunal Supremo se adentrara en el terremoto político que sacude al gigante latinoamericano. La Corte frenó la estrategia que el líder de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, había urdido junto a la oposición para sacar adelante el proceso de destitución de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

Tres magistrados del Supremo dictaron una medida cautelar que impide que, si el presidente de la Cámara de Diputados rechaza una solicitud del llamado impeachment contra Rousseff, la oposición pueda recurrir ese rechazo para que el impeachment se someta directamente a una votación de mayoría simple entre los diputados.

Reducción drástica de partidos

En el coloquio, el presidente del Tribunal Supremo brasileño,
Ricardo Lewandowski, consideró que la reforma política
tiene que ser la “madre de todas las reformas” en Brasil.
El jurista lamentó que haya 32 partidos políticos en el Congreso brasileño y esgrimió
que los países democráticos no suelen tener más de cinco.
“Pienso que eso es suficiente”, dijo.

Lewandowski reconoció la dificultad de impulsar una reforma política de calado,
pero alegó que la reducción del número de formaciones
sería un paso necesario para mejorar el proceso legislativo.
El Supremo declaró recientemente inconstitucional
la financiación de campañas electorales
por parte de empresas privadas.

Los jueces justificaron su decisión en una ley de 1950 que establece que la solicitud de destitución debe impulsarla únicamente el líder de la Cámara y a partir de razones estrictamente jurídicas.

Lewandowski evitó este lunes valorar a fondo el embrollo político, pero dejó algunas pinceladas. En un coloquio en el Diálogo Interamericano, un laboratorio de ideas en la capital estadounidense, el presidente del Supremo defendió que los jueces brasileños son “absolutamente independientes” y que nadie está interfiriendo en la investigación de corrupción en Petrobras.

El caso en la petrolera pública afecta a una veintena de empresas privadas y a una sesentena de políticos, entre ellos Cunha y su homólogo en el Senado, Renán Calheiros. El escándalo también pone en aprietos a Rousseff, que presidió el consejo de administración de Petrobras.

“Lo que está ocurriendo ahora en Brasil es el resultado de la independencia de nuestros jueces”, dijo Lewandowski, que lleva un año en el cargo y se encuentra en Washington para participar en actos en la Organización de Estados Americanos (OEA). El jurista pidió respetar los tiempos judiciales, pero se mostró seguro de que la investigación sobre Petrobras concluirá.

Brasil prolonga la agonía de su crisis política

El Tribunal Supremo frena las maniobras para destituir a la presidenta Dilma Rousseff La decisión da un pequeño respiro al Gobierno, pero no frena la campaña en su contra.

El presidente de la Cámara de Diputados, en una foto de archivo. / Miguel Schincariol (AFP)


el paisRaquel Seco, 13 octubre 2015 / EL PAIS

Con cada nuevo giro, la crisis política de Brasil se parece más a una serie de intriga o a una telenovela. Este martes, el país se despertó esperando algún desenlace, para bien o para mal, sobre el futuro de la presidenta Dilma Rousseff: el líder de la Cámara de los Diputados, Eduardo Cunha, debía aceptar o rechazar la apertura de un proceso de destitución de la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT) por supuestas irregularidades en sus cuentas de Gobierno de 2014. Pero la trama solo se ha complicado más.

El Tribunal Supremo ha frenado la maniobra conjunta que Cunha había elaborado junto a los diputados de la oposición para sacar adelante el proceso de impeachment. La estrategia consistía en que Cunha rechazaría la solicitud, los opositores recurrirían y, así, ésta pasaría automáticamente a la votación. Esta vía necesita solo de una mayoría simple (257 de los 513 diputados) para ser aprobada, un número realista, dado el aislamiento político de Rousseff. Sin embargo, el Supremo le ha parado los pies a Cunha, que ahora tendrá que decidir si acepta o archiva el proceso de impeachment sin dejar la decisión final en manos de los parlamentarios.

El partido de Cunha (Partido del Movimiento Democrático de Brasil, PMDB) es un partido de ideología variable y alianzas cambiantes. Todavía funciona, formalmente, como aliado del Gobierno, pero el presidente de la Cámara libra desde hace semanas una guerra contra Rousseff, tan intensa que la mandataria tuvo que reformar este mes su gabinete para dar espacio a sus nombres. Les cedió siete ministerios, uno más de los que tenían, incluido el emblemático Ministerio de Sanidad, mientras recortaba el número total de carteras (de 39 a 31) en nombre de la austeridad.

La decisión del Supremo sobre las cuentas gubernamentales, que aún debe ser votada por los miembros del Tribunal, supone un pequeño respiro para un Gobierno sofocado. Al equipo de Rousseff le pesa la crisis económica, la agencia de calificación Standard and Poor´s rebajó en septiembre la nota de crédito de Brasil al nivel de bono basura, continúa el escándalo de corrupción de Petrobras y los índices de popularidad de la presidenta son históricamente bajos tras menos de un año de mandato.

Y la campaña contra Rousseff no acaba aquí. Minutos después de conocerse la decisión del Supremo, la oposición anunció que la solicitud de impeachment llegará más tarde, pero llegará.

Las ‘pedaladas’ fiscales

El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) anunció la semana pasada que investigará al Gobierno por unas maniobras (pedaladas) fiscales en 2014. El Ejecutivo ha reconocido que atrasó transferencias del Tesoro Nacional a bancos públicos para tapar un agujero de 106.000 millones de reales (25.000 millones de euros). No hay acuerdo sobre si ese maquillaje de las cuentas puede tumbar a Rousseff, dado que el supuesto delito corresponde a otro mandato (la presidenta fue reelegida en octubre). Ahora, los opositores tratan de demostrar que las irregularidades continuaron en 2015. Sea como sea, la decisión parece esencialmente política: las pedaladas no son nuevas y otros Gobiernos las usaron en el pasado, sin consecuencias.

En un guion que se enreda cada vez más, hasta el poderoso presidente de la Cámara de los Diputados pende de un hilo. La Justicia investiga estos días unas cuentas en Suiza a nombre de Cunha y familiares, que supuestamente recibieron dinero desviado de la estatal Petrobras (a su vez foco de una gigantesca investigación sobre corrupción, la operación Lava Jato). Como en una viñeta del caricaturista brasileño Amarildo, donde una pareja rellena un crucigrama y se pregunta: «Político que corre el riesgo de caer, cinco letras. ¿Empieza con C o con D?», la crisis de Dilma Rousseff continúa y Cunha amenaza con morir matando.

Maduro y Morales alertan de un «golpe de Estado» contra Rousseff

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Bolivia, Evo Morales criticaron este martes el intento de «golpe de Estado» contra la mandataria brasileña, Dilma Rousseff.

«Manifestamos nuestra preocupación y vamos a iniciar un conjunto de consultas porque parece anunciarse en Brasil con una nueva modalidad un golpe de Estado contra Dilma Rousseff y contra el movimiento popular», comentó Maduro durante un foro social sobre cambio climático en Cochabamba (Bolivia), según la agencia Efe. El presidente de Venezuela ha asegurado que se está produciendo «una arremetida contra todos los procesos progresistas» en América Latina. “No nos vamos a quedar callados”, advirtió.

Dilma Rousseff, en caída libre

La reprobación de sus presupuestos de 2014 por el Tribunal de Cuentas es el último golpe de un inicio de segundo mandato nefasto.
La posibilidad de un »impeachment’, la corrupción en el caso Petrobras y la recesión desgastan a la presidente de Brasil.

Dilma Rousseff gesticula durante un encuentro en el palacio presidencial de Brasilia. Afp

Dilma Rousseff gesticula durante un encuentro en el palacio presidencial de Brasilia. Afp

el mundoGermán Aranda, 12 octubre 2015 / EL MUNDO

La reprobación hace unos días del Tribunal de Cuentas brasileño a los presupuestos del gobierno de Rousseff de 2014 -o sea, el reconocimiento de que los manipuló para maquillar el déficit de cara a las elecciones- es el último episodio oscuro de un segundo mandato que, tan sólo un año después de su reelección, es ya una terrible pesadilla para la presidenta.

Cuando asumió el cargo el primer día de 2015, ya sabía Rousseff que tenía entre las manos un regalo envenenado. Había ganado a Aécio Neves en las elecciones de octubre de 2014 con una escasísima ventaja de un 3%, la minoría de su partido en la Cámara le obligaría siempre a malabarismos con los partidos aliados en el legislativo y en el reparto de ministerios, el escándalo de corrupción en torno a Petrobras estaba en plena investigación y planeaba sobre su propio nombre, la economía ya estaba en recesión y con inflación al alza, panorama que no le iba a permitir cumplir sus principales promesas electorales. La cosa pintaba mal. Pero ha ido cada vez a peor.

En la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional que se celebra estos días en Lima, la precaria situación de Brasil ha sido una de las principales preocupaciones. «La estamos digiriendo, nos apoyaremos en las infraestructuras», intentó calmar el ministro de Hacienda brasileño Joaquim Levy, pero la salida de una recesión, que el propio FMI prevé que será de un -3% al final del año (un punto más de lo estimado anteriormente), no parece en ningún caso inminente. La inflación aucmulada en los últimos doce meses es de un 9% y un dólar se paga hoy a 3,7 reales, mientras que en 2011 llegó a costar 1,6.

A los inversores no les inspira confianza un país a la deriva, impregnado de corrupción e ingobernable, y no les preocupa tanto si es o no verdad la acusacón reciente de Rousseff a las constantes peticiones de ‘impeachment’ como «golpismo a la paraguaya» (por cierto, el gobierno paraguayo mostró su desagrado por esta referencia a la moción contra Fernando Lugo). Por ahora, las solicitudes de moción esperan en la mesa del presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, que mientras tanto aguanta como puede en el cargo después de las denuncias de que tiene cuentas en Suiza, donde habría cobrado sobornos del caso Petrobras. Ante tales indicios, cada vez son más los opositores del Parlamento que piden su cese.

En sus manos está decidir si la reprobación del Tribunal de Cuentas (TCU) será evaluada en la Cámara, lo que podría abrir un proceso de ‘impeachment’ para tumbar a la presidenta. Por el momento, parece que no irá hacia adelante. «El mandato de 2014 no contamina al de 2015», defendió Cunha, que a pesar de estar enemistado con el ejecutivo se aferró a la ley que dice que la moción sólo se lleva a cabo cuando la irregularidad cometida -en este caso el atraso de pagos y otro tipo de maniobras para maquillar el déficit- se refiere al mandato actual. Pero este mismo sábado la revista ‘Isto É’ publicaba que la fiscalía de cuentas ligada al propio TCU veía indicios de las mismas irregularidades en los presupuestos de 2015, lo que de confirmarse podría agravar bastante el panorama de la mandataria.

La otra vía hacia el ‘impeachment’ podría abrirse si el Tribunal Superior Electoral concluye que la campaña electoral de Rousseff del pasado año fue financiada con fondos ilegales de Petrobras, cuyos directivos montaron una enorme trama de sobornos junto a altos cargos políticos y empresarios de la construcción para amañar contratos, con un coste de miles de millones de euros para las arcas del estado. La investigación ha llevado ya a la detención del ex tesorero del PT de Rousseff, Jõao Vaccari Neto, y a la del ex presidente del partido, José Dirceu, entre otros altos cargos políticos de varios partidos y también importantes empresarios.

La cercanía de Rousseff con el escándalo -era presidenta del Consejo de Administración de Petrobras cuando empezaron los desvíos- y su ineficacia para gobernar en medio del temporal económico han derivado ya en tres grandes manifestaciones contra su figura en tan sólo diez meses de gobierno. A diferencia de las marchas de junio de 2013, que exigían al gobierno mejoras sustanciales en los servicios públicos y menos corrupción, las de este año han pedido claramente la caída de la presidenta. Un millón de personas salieron a las calles de Brasil el 15 de marzo, medio millón el 12 de abril y unas 600.000 el pasado 16 de agosto, con la palabra ‘impeachment’ ya mucho más extendida entre los manifestantes.

Además, a Rousseff le crece la oposición a la izquierda, incluso dentro de su propio partido, sobre todo desde que nombró como Ministro de Hacienda al liberal de la escuela de Chicago Joaquim Levy y empezó una política de recortes de más de 20.000 millones de euros, entre los cuales 3.800 se sacaron de la cartera de Educación y 3.000 de la sanidad, los dos servicios más criticados por la población en las marchas de 2013. La vivienda social, una de las grandes banderas del gobierno Dilma, también se verá afectada por esta tercera vía abrazada por la mandataria, a la que tan sólo aprueban un 10% y reprueban un 69% según las encuestas más recientes. Tal y como pinta la situación, es probable que muchos de ellos salgan de nuevo a las calles antes de que finalice 2015 para acabar de convertirlo en el año negro de Rousseff.

Alexandre Capote, un Eliot Ness contra las milicias de Río

Brasil paga hoy un alto costo por haber permitido, en el contexto de su combate a la delincuencia, el surgimiento de milicias parapoliciales y comandos de limpieza social, vinculados a miembros de la policía y grupos políticos. Ahora se han convirtido en estructuras de extorsión, narcotráfico y control político.

Segunda Vuelta

 Alexandre Capote, en el Departamento al Crimen Organizado, en Río de Janeiro. G. ARANDA

Alexandre Capote, en el Departamento al Crimen Organizado, en Río de Janeiro. G. ARANDA

El comisario es el ‘enemigo número uno’ de las mafias parapoliciales. Único testigo superviviente de un juicio contra una milicia en 2010.

Germán Aranda, 15 sept. 2015 /  ELMUNDO.ES

El sueño de la casa propia se convierte para muchas familias humildes en la pesadilla de vivir bajo el yugo y las amenazas de las mafias parapoliciales -conocidas como milicias- en los barrios más degradados de Rio de Janeiro. Estos días, se lleva a cabo la Operación Alfa, que ha detenido a una cuadrilla que cobraba impuestos ilegales y extorsionaba en hasta 39 complejos de viviendas de protección oficial, los conocidos como ‘Minha Casa Minha Vida’ de los que tanto presume el gobierno Rousseff. El hombre al mando de la operación, Alexandre Capote, comisario del DRACO (Departamento de Represión al Crimen Organizado), es el enemigo número uno de los milicianos, el perseguidor eterno de la cara más fea de un estado putrefacto y bicéfalo.

Sobre la mesa de su oficina descansa una edición en francés del libro ‘Cien años de soledad’ de García Márquez, que resume su pasión por los idiomas y la literatura. En otro estante, asoman dos enormes fusiles AR-15 y chalecos antibalas propiedad de su escolta personal, que merodea por el despacho cada pocos minutos. A pesar del traje y la corbata, su barba escasa y su flequillo hacia arriba le hacen aparentar menos que sus casi 40 años. Su rostro, levemente amable pero más bien frío, no se altera al ser preguntado por su miedo a ser buscado por las mafias más peligrosas de Río. Duerme «tranquilo», dice, y de miedo tiene «lo normal», aunque hace poco más de un mes recibió su última amenaza de muerte a través de una investigación policial (nunca son amenazas verbales). Los milicianos planeaban pasar con un coche por delante de su domicilio y acribillarlo a tiros. «Son un enemigo muy peligroso porque tienen información privilegiada, a veces compartida con nosotros por tener a tantos policías dentro», advierte Capote, que celebra que dentro de poco el cuerpo antimilicias, creado en 2007, cumplirá las 1.000 detenciones. Fue el actual secretario de seguridad, José Mariano Beltrame, quien mandó crear este departamento.

«Las milicias surgen generalmente en el propio barrio. Algún ex policía o incluso agentes en activo ofrecen seguridad extra contra el narcotráfico. Pero después se percibe que lo que les va es el lucro, a veces astronómico, cobran impuestos por transporte irregular, por la luz, por televisión pirata, tasas a los comercios, y también trafican con drogas. Todo eso amenazando y extorsionando, asesinando en muchas ocasiones», cuenta el comisario, formado en Derecho, amante de las películas de Woody Allen y que tiene a Kevin Costner en su papel de Eliot Ness junto a sus intocables como foto de perfil en su Whatsapp.

Así, como a sus intocables, es como ve a sus compañeros, «un grupo estratégicamente pequeño», pues el número de personas que pueden saber de una investigación es muy reducido, aunque en las operaciones reciban «refuerzos de otros cuerpos policiales». Las milicias son, junto al narcotráfico y la propia policía militar, uno de los principales responsables de que el estado de Río de Janeiro registrara en 2014 casi 5.000 homicidios, entre una población de casi 17 millones de habitantes.

Una trayectoria de película

Las milicias empezaron a ser conocidas en 2008, cuando el experto en seguridad y hoy diputado estatal socialista de Río Marcelo Freixo lideró una Comisión Parlamentar de Investigación (CPI) que derivó en el procesamiento de 200 personas, entre ellas varios políticos. La película Tropa de Elite II lo explica en forma de ficción inspirándose en ello. En 2012, la pertenencia a milicias se convirtió en un crimen diferenciado, lo cual facilitó el trabajo de Capote y el DRACO. Pero la milicia se regenera como una lagartija cuando le cortan el rabo y «está lejos de ser eliminada», reconoce Capote, que al menos celebra como un gran éxito el hecho de que «ya no haya milicianos dentro de la Cámara Municipal», aunque en 2016 habrá que estar de nuevo alerta de cara a las elecciones municipales.

La sanguinaria ley del silencio es otra de las peculiaridades de los milicianos. Aunque los testigos son en principio anónimos, cuando llega la audiencia judicial los abogados de la milicia tienen acceso a sus nombres completos. En 2010, el edil y líder de una milicia conocido como ‘Jonas é Nois’ y su importante cuadrilla fueron detenidos, pero mandaron ejecutar a seis de los siete testigos que declararon contra ellos.El único que se salvó fue el propio agente Capote, que suspira al recordarlo. Su declaración hizo posible que fueran presos.

En otro de los casos con los que ha trabajado el DRACO, un candidato a edil de la periferia de Río paseaba en su coche de campaña cantando un ‘jingle’ electoral que decía algo así como: «Un, dos tres, yo maté más una vez, si no me votas a mí, vas a morir también«. Los barrios de Campo Grande, Santa Cruz y algunas regiones del cinturón metropolitano de la Baixada Fluminense son los más susceptibles al dominio de los cuerpos parapoliciales, «por la precariedad o ausencia del transporte público y de otros órganos del Estado que en barrios ricos sí funcionan», cuenta Capote.

En 2005, cuando apenas tenía 29 años y tras unos años como abogado penalista, Capote entró en la policía civil y vio de cerca, en el barrio de Marechal Hermes, el control ejercido por la milicia conocida como Águila de Mirra. Tras un asesinato «cometido a las siete de la mañana y con total tranquilidad», fue de los primeros en atreverse a investigar contra la milicia. Poco después, le llamaron del DRACO, del que desde 2009 es principal responsable. El coste es poner su vida en riesgo a diario.

Lea también sobre el tema:
Milicias de Río de Janeiro infiltran elecciones de Brasil

Dilma en apuros, Brasil en problemas. De Carlos Malamud

Dilma-en-apuros-Brasil-en-problemas-por-Carlos-Malamud

Carlos Malamud, argentino, es catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España, e investigador para América Latina y la Comunidad Iberoamericana del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Carlos Malamud, argentino, es catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España, e investigador para América Latina y la Comunidad Iberoamericana del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Carlos Malamud, 17 agosto 2015 / PRODAVINCI

Las calles brasileñas se volvieron a llenar de manifestantes antigubernamentales y anti PT, el partido de la presidente y de Lula da Silva, el mismo partido que en los últimos 12 años ha conducido las riendas del país. Los gritos de “Fuera Dilma” y “Fuera PT” evidencian el fuerte sentimiento de descontento presente en diversos sectores sociales y son buena prueba de que Brasil asiste a un cambio de época. Nada será en el futuro como fue en la década pasada, y no sólo como consecuencia de la serie crisis económica que golpea a la economía local.

El senador Romero Jucá, del PMDB, un partido teóricamente aliado al PT y columna vertebral de la coalición gubernamental, lo puso muy claro al señalar que “o el gobierno cambia o el pueblo cambia al gobierno”, en alusión a las movilizaciones ciudadanas. No en vano la aprobación de Dilma Rousseff cayó al 8% según las últimas mediciones disponibles, dejando en claro el profundo malestar social existente.

La crisis económica y política ha afectado profundamente la valoración del gobierno. Y el escándalo de corrupción en torno a Petrobras ha minado aún más la credibilidad de los políticos y del sistema de partidos. En general lo que los ciudadanos se preguntan es si el PT ha estado a la altura de las circunstancias y si sus principales dirigentes han sabido impulsar las necesarias políticas públicas de modo de gestionar adecuadamente la economía y la política brasileñas.

Es verdad que los logros están a la vista. Que la gestión de Lula primero y Rousseff después han servido para sacar a millones de personas de la pobreza, aumentando el tamaño de las clases medias. O que la desigualdad ha retrocedido en los últimos años. Pero más allá de lo coyuntural, del aprovechamiento de una larga década marcada por el aumento del precio de las materias primas y los beneficios cosechados a partir de la vinculación a China, cabe preguntarse por el derrotero seguido una vez que el viento comenzó a cambiar de dirección y por la habilidad del timonel para mantener el rumbo del crecimiento.

Si bien en Brasil no asistimos al festín bolivariano que impulsó al populismo en varios países de la región, los gobiernos de Lula y Rousseff fueron incapaces de profundizar y modernizar la democracia brasileña. Los partidos políticos en vez de reforzarse como organizaciones capaces de intermediar con la sociedad civil y permitir una mayor participación ciudadana en la vida política se fueron convirtiendo en grupos cada vez más replegados sobre si mismos. El parlamento sigue siendo más un marco donde los representantes populares se dedican fundamentalmente a sus asuntos que a controlar al gobierno y redactar leyes con sentido de estado.

La gran excepción es la justicia. El poder judicial está demostrando una independencia absoluta del ejecutivo, algo totalmente desconocido en buena parte del vecindario, y se ha convertido en la gran esperanza de los brasileños para recuperar la fe en sus instituciones. La instrucción del escándalo de Petrobras, como había ocurrido en menor medida con el caso del mensalão, no respeta altos cargos políticos o empresariales. El desfile de encauzados es impresionante y ha llegado a niveles insospechados, a tal punto que el juez Sérgio Moro, el instructor de la causa Lava Jato se ha convertido en una especie de héroe popular.

La crisis del gobierno es también la crisis del PT. Ahora que la fiesta se ha acabado hay muchos que empiezan a querer saldar cuentas atrasadas y pasan sus facturas. También hay otros que empiezan a preguntarse por los responsables del desastre. Y cada vez con más frecuencia el nombre de Lula sale a relucir, lo que puede tener graves consecuencias para su futuro político y el futuro de su partido, que se ha prácticamente rendido a su liderazgo. Si el PT fue incapaz de avanzar en la institucionalización y democratización de Brasil, Lula fue incapaz de avanzar en la institucionalización y democratización del PT.

Tras la ajustada victoria de Dilma Rousseff en las últimas elecciones presidenciales se comenzó a hablar una probable candidatura de Lula en 2018. Hoy de lo que se habla es de cómo hará Lula para salvar el gobierno de Rousseff y la imagen de su partido. Inclusive la semana pasada se rumoreó que el ex presidente podría incorporarse al gabinete de su sucesora en un ministerio clave como una medida algo desesperada para enderezar una situación cada vez más complicada.

La situación es cada vez más desesperada y el gobierno de momento no logra dar con la tecla que desactiva la crisis. Lo cual no quiere decir que no lo pueda lograr en los próximos meses, no es imposible pero si cada vez más difícil, especialmente a la vista del resquebrajamiento de la alianza multipartidaria que sostiene al gobierno. Su principal ventaja es que si bien en la calle son muchos los que apoyan el impeachment de la presidente, también es una verdad a voces que sería una medida muy contraproducente en el momento actual.

Los gritos de “Fuera Dilma” recuerdan a los de “Fuera Correa”, pero es importante ver como se trata a la protesta social en uno y otro país. Durante mucho tiempo Correa, como muchos otros presidentes latinoamericanos, han insistido que a los movimientos sociales no se los reprime. Hoy los tacha de golpista. Rousseff, por su parte, jaqueada por las protestas mantiene otro discurso, pese a que desde las filas del PT también se recurre a la descalificación de golpista y destituyente para aludir a las manifestaciones. O algunos, como los sindicatos afines al partido de Lula, amenazan con salir a defender violentamente las conquistas de los últimos años. Sin embargo, lo que la crisis muestra es como en Brasil las instituciones funcionan mejor que en Ecuador y que el entorno institucional lleva a unos y otros a expresarse de forma diferente.