Mes: septiembre 2017

¿Quiénes están siendo asesinados en El Salvador? De Ricardo Sosa

Durante el presente siglo se mantiene la tendencia del siglo anterior sobre los denominados “ciclos de violencia” relacionados con homicidios con períodos de incrementos y luego aparente disminución, y cuando menos se espera como ha sido en el presente mes de septiembre que registraba hasta la semana anterior ocho en promedio diario se generan en siete días los incrementos para subir el promedio a más de 12 diarios.

ricardo sosa1Ricardo Sosa, 30 septiembre 2017 / LA PRENSA GRAICA

Al estudiar y documentar los homicidios en El Salvador con cifras oficiales de la PNC encuentro que en los últimos tres años entre el 30-39 % corresponden a miembros de pandillas o relacionados con venganzas o acciones en las cuales hay posible relación directa. Quiere decir que aproximadamente el 60-65 % de las muertes violentas son salvadoreños que no tienen relación con estructuras criminales y se encontraban en un tiempo y espacio que los convirtió en víctimas por un asalto a mano armada, fuego cruzado, no pago de las extorsiones, equivocarse de dirección e ingresar a un territorio controlado por otra pandilla, dormirse o equivocarse de ruta de bus, ingresar a otra colonia viviendo en otra, intolerancia, violencia social, entre posibles causas.

LPGDel más reciente repunte de homicidios en el periodo del 21 al 25 de septiembre de 2017 puedo manifestar lo siguiente según las estadísticas oficiales de la PNC y cruzando datos con la cifras de la FGR, las cuales son de conocimiento público y publicados en redes sociales, y que de igual como mi opinión se basan en información preliminar en la escena del delito:

* Continúan las diferencias en las cifras de homicidios de la PNC y FGR, y qué decir del IML que continúa sin director por 21 meses consecutivos y no se pronuncia teniendo los cuerpos en sus instalaciones.

La versión del gobierno por medio de la PNC es que se debe a una pugna y purga entre la supuesta nueva fracción de una estructura que fraccionó a la pandilla más grande y con carácter transnacional. Si esta versión es así debería de existir una mayoría de asesinados en calidad de pandilleros o colaboradores, pero se puede establecer que en 120 horas se registraron de manera oficial ante la PNC al menos 139 homicidios a nivel nacional a razón de 1.15 asesinados por hora, con el siguiente detalle:

42 miembros de pandillas o relacionados con estos (30 %)

91 ciudadanos salvadoreños o población civil sin relación con pandillas o crimen organizado (65%)

3 miembros de la PNC (2%)

2 miembros FAES (2 %)

1 exmiembro de la FAES (1% )

Conclusiones:

* Con estas cifras oficiales se evidencia que la mayoría de homicidios en El Salvador se generan en la población civil o ciudadanos honrados no relacionados o vinculados a pandillas.

* Si el incremento de homicidios se debiera a una purga o guerra entre dos estructuras dentro de una misma pandilla el número de homicidios debería de ser considerablemente superior a los porcentajes detallados en valores del 70-80 % del total de crímenes. Además se deberían de generar enfrentamientos entre ellos y en la escena del delito deberían de encontrarse asesinados de dos estructuras. Por lo que esta hipótesis se debilita con base en las cifras oficiales y se complica el sostenerla.

* Dentro de las personas asesinadas se registran varios ciudadanos dentro del grupo denominado de la tercera edad que no están vinculados a pandillas.

* Dentro de los 42 pandilleros o relacionados con estas estructuras se debe de considerar que al menos 11 fueron abatidos por la PNC en los denominados enfrentamientos.

Carta a la Secretaría de Cultura: ¿Y el Palacio Nacional, para qué y para quién sirve? De Paolo Luers

paolo luers caricaturaPaolo Luers, 30 septiembre 2017 / MAS! y EL DIARIO DE HOY

Fui a un evento en el Palacio Nacional. Impactante el evento. Maravillosa la locación: El Palacio Nacional es una joya. En medio del caos del centro, una oasis de tranquilidad, una belleza arquitectónica. Felicito a los artesanos que han recuperado estas salas, estos techos, corredores y patios.

 Pero, ¿para quién brilla esta joya? Que bueno que de vez en cuando lo alquilen para eventos. Que bueno que uno, pagando un dólar, pueda incluso recorrerlo, como si fuera un museo. Que bueno que este palacio albergue un archivo. Pero museos y archivos son lugares pasivos y muertos. Estos espacios privilegiados en medio de lo inhóspito deberían llenarse de vida, de acción, de comunicación – todos los días.

logos MAS y EDHEl Palacio debería ser la sede de los artistas, de su producción, sus talleres, ensayos, exposiciones, espectáculos. Sus famosas salas, donde antes despacharon presidentes, militares, diputados y magistrados, deberían llenarse todos los días de bailarines, quienes ahora tienen que ensayar en lugares precarios; y todas las noches de los capitalinos viendo sus obras. Donde ahora hay oficinas, que podrían funcionar en cualquier otro edificio administrativo, deberían funcionar talleres de escultores, estudios de grabación para los músicos, clases de piano, etc.

¿Qué le pasa a nuestro país para que la Colección Nacional de pinturas esté colgada en la residencia presidencial (o sala de té de la primera dama), donde sólo se puede entrar por invitación de la pareja presidencial y por afinidad ideológica?

22042144_1502252506480827_2987269510007544584_o.jpg¿Qué le pasa a nuestro país para que el Palacio Nacional, maravillosamente restaurado en todo su esplendor, no tenga vida y no se convierta en espacio público y centro de encuentro cultural?

Todas las noches debería este palacio ser escenario de eventos como el que visité: la “Biblioteca Humana”, una iniciativa de Claudia Cristiani y Isabel de Sola. Imagínense: el Palacio Nacional abierto para que un montón de personas que jamás han tenido oportunidad de hablar con un ex pandillero, con una transexual, con un ex combatiente guerrillero, con una empresaria exitosa, con un deportado, con jóvenes de comunidades marginadas, tengan que enfrentarse a sus propios prejuicios y resentimientos. Todos estos personajes, convertido en libros humanos para que usted los lea y entienda…

Abran el Palacio, para que actividades como estas puedan tener lugar todas las noches. Si no, ¿para qué tenemos una Secretaría de Cultura y un patrimonio como el Palacio Nacional? Saludos,

44298-firma-paolo

 

 

 

Pié de página:
Por el formato de mis cartas en los periódicos MAS! Y EDH no era posible explicar bien el carácter del evento que menciono. Fue un evento de ‘Foro Paz’, que es una iniciativa de Isabel de Sola, a través de la Fundación de Sola, junto con Contextos, una ONG educativa. La ‘Biblioteca Humana’, que se presentó en este evento, es un proyecto de AccesArte, una fundación cuya misión es potenciar el rol que la cultura juega en el proceso de nuestro desarrollo humano individual y colectivo, dirigida por Claudia Cristiani.

El triunfo de las instituciones democráticas. De Manuel Hinds

En esta ocasión debe reconocerse que los partidos políticos, y los políticos, han funcionado y han cumplido con su tarea, logrando una unidad en la diversidad. Han logrado producir y aprobar una reforma que realmente ayudará a los pensionados.

manuel hindsManuel Hinds, 29septiembre 2017 / EL DIARIO DE HOY

Con una votación de 74 votos a favor, cero en contra y 9 abstenciones, la Asamblea Nacional aprobó ayer en la madrugada las reformas a la ley de pensiones. Con esta decisión, todos los involucrados en ella han logrado un gran éxito no solo porque las reformas significan verdaderas mejoras al sistema de pensiones, y porque también facilitan la solución de los problemas de liquidez del gobierno, sino también porque el haber logrado unirse para encontrar una solución que satisficiera a las distintas tendencias políticas es en sí mismo el éxito institucional más importante en la historia de nuestra joven democracia. Los que participaron en el largo proceso que llevó a esta decisión han demostrado que la democracia es factible en nuestro país.

EDH logComo sabe toda persona con sentido común, las seguridades no existen en la vida y no hay instituciones que funcionen automáticamente, independientemente de quienes las manejan. Esto es cierto de la democracia y de los partidos políticos, de las cortes y de las salas de lo constitucional, de los tribunales electorales y de todas las instituciones humanas. En algunas sociedades funcionan muy bien, y en otras no funcionan, y en algunas de ellas funcionan bien en un período pero fallan en otros. Por eso es que en la historia hay sociedades que crecen y se desarrollan, y hay otras que no logran hacerlo, y hay otras que declinan después de haber logrado el desarrollo. Por eso también es que no es sabio diagnosticar la falla de un sistema simplemente porque una sociedad no ha podido ponerlo en práctica —como si alguien condenara como fracasados a los aviones porque ha habido un accidente aéreo.

En el país (y en el mundo actual) se ha vuelto muy de moda el tirar a la basura conceptual la democracia, los partidos políticos, y los políticos mismos y decir que hay que inventarse algo nuevo, algo que funcione sin ninguna falla, independientemente de que los que lo manejen sean ineptos, sinvergüenzas, o ignorantes. La pregunta clave es, “¿y quién los va a sustituir?”.

Estas afirmaciones no son nuevas. Benito Mussolini, Lenin, Adolfo Hitler y Mao. Estos y otros tiranos similares pronunciaron muerta a la democracia para sustituirla con sistemas de gobierno que, en su lenguaje, no dependían de partidos ni políticos. Tanto los nazi-fascistas como los comunistas establecieron sus tiranías haciendo sólo un cambio de números y de nombres, prohibiendo todos los partidos políticos excepto uno (el de ellos), y dejando de llamar políticos a los que manejaban éste y el gobierno, llamándolos en cambio líderes, o camaradas, o miembros de la vanguardia del proletariado. Tanto los unos como los otros fundieron dentro del único partido que dejaron en pie todas las instituciones del Estado, convirtiendo al gobierno, las cortes, las asambleas, los sindicatos, las gremiales en títeres de lo que decidían las autoridades del partido único.

En este cambio de nombres los nazi-fascistas y los comunistas cambiaron la esencia de la política. Los sistemas verticales y tiránicos que ellos instalaron usan las instituciones para transmitir las órdenes del pequeñísimo grupo que manda en el partido único y en el país entero. En la democracia el papel de los partidos y de los políticos es otro. En toda sociedad hay un caos natural, causado por las muchas opiniones encontradas, por los sueños de futuros que no necesariamente son consistentes unos con otros, y por las grandes incertidumbres que nublan el futuro. El papel de los políticos y de los partidos es introducir orden en este caos, organizando los temas, auscultando las posibles avenidas de entendimientos, y buscando la manera de acomodarlas para producir acuerdos sostenibles. La gran diferencia con las tiranías es que éstas logran la unidad basada en la fuerza bruta del tirano, mientras que en la democracia la unidad se logra en la diversidad.

En esta ocasión debe reconocerse que los partidos políticos, y los políticos, han funcionado y han cumplido con su tarea, logrando una unidad en la diversidad. Han logrado producir y aprobar una reforma que realmente ayudará a los pensionados presentes y futuros, a pesar de las grandes diferencias que tenían cuando el proceso comenzó hace unos años. Es un gran triunfo para la democracia y una demostración de que puede funcionar en El Salvador.

LEA SOBRE EL TEMA:

Salvador Samayoa sobre reforma de pensiones: “Este fue un acuerdo ganar-ganar”

Lorenzana: “El acuerdo de pensiones fue posible, porque todos hicimos concesiones”

Manuel Hinds: “Este es un camino que debe seguirse en el futuro”

Parker: “Por primera vez en años, jugaron todos los líderes de las fuerzas políticas”

Bertrand Galindo: “Hay que resolver la estructura fiscal en su conjunto”

Paolo Luers: La verdad les hará creíbles

Carta a todos los políticos: La verdad les hará creíbles. De Paolo Luers

paolo luers caricaturaPaolo Luers, 28 septiembre 2017 / MAS y EL DIARIO DE HOY

Parece que hay acuerdo sobre la reforma de pensiones. ¿Es la ideal? No. Es la posible y la necesaria.

Nunca las pensiones fueron el principal causante del déficit fiscal, siempre lo fue el exagerado aumento del gasto gubernamental. Por eso, la crisis fiscal va a continuar. Un poco aliviada por el arreglo de las pensiones, pero siempre habrá un déficit. Nos salvamos del impago, pero solamente del más inminente, el peligro sigue.

logos MAS y EDHCon el problema pensiones resuelto, hay que retomar las negociaciones fiscales que el gobierno abandonó. Ya estaban bastante avanzadas, entre gobierno, FMLN y ARENA, y con mediación de los organismos financieros internacionales. Ya había el diseño de un acuerdo integral, con una fórmula bien simple: calcular y sumar todo el déficit de los años 2017, 2018 y 2019; dividirlo en 3 partes iguales: uno para cubrirlo con reducción de gastos del Estado; otro cubrirlo con aumento de impuestos; y el restante cubrirlo con financiamiento del Fondo Monetario Internacional. De manera que en tres años el presupuesto estará equilibrado.

Sobre esta fórmula general hubo acuerdo. Pero como siempre, el diablo está en los detalles. ¿Dónde recortar el gasto? ¿A quién afectar y a quién no?¿Cómo aumentar los impuestos? ¿El IVA? Además, ¿cómo calendarizarlo, o sea en cada año, cuánto ahorrar, cuánto recaudar y cuánto prestar?

Técnicamente, matemáticamente, fiscalmente será fácil terminar este acuerdo. La traba es política. Antes de las elecciones, nadie quiere hablar de impuestos, mucho menos de aumentar el IVA. Y no viene una elección, vienen dos seguidas. El gobierno obviamente no quiere recortar subsidios o congelar salarios estatales en medio de una campaña electoral permanente.

Pero la solución no es postergable. No podemos esperar hasta que pasen las elecciones del 2019. Mientras pelean por el poder, se arruinaría el país que quieren gobernar. No pueden ir a dos campañas hablando de cualquier cosa, menos de decirle a la gente la verdad: Cualquiera que llegue a gobernar, necesita recortar gastos y aumentar impuestos.

Hay una solución: Que todos digan la verdad, por amarga que sea, y juntos asuman el costo político de decir la verdad y hacer lo correcto. Y si no todos, por lo menos los que dicen que vienen para componer al país…

Las elecciones no las va a ganar quien trate de engañar a la gente, sino quien tenga el valor de decir la verdad y se atreve a hacer lo necesario. Saludos,

44298-firma-paolo

 

Un mundo infeliz en Alemania. De Joschka Fischer

joschka

Joschka Fischer, ex-líder de Los Verdes, fue entre 1998 y 2005 ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Gerhard Schröder

Joschka Fischer, 26 septiembre 2017 / PROJECT SYNDICATE

BERLÍN – El resultado de las elecciones federales alemanas del domingo fue inesperado y preocupante, al menos para los estándares del país. Los dos partidos principales, el Socialdemócrata (SPD) y la Unión Demócrata Cristiana (CDU), junto a su partido hermano bávaro, la Unión Social Cristiana (CSU), recibieron el castigo de las urnas después de haber gobernado durante los últimos cuatro años como una gran coalición liderada por la canciller Ángela Merkel.

El SPD obtuvo su peor resultado en unas elecciones federales desde las primeras efectuadas en  la República Federal en 1949. De igual modo, la alianza CDU/CSU tuvo su segundo peor desempeño desde 1949, y la CSU sufrió la peor derrota electoral de su historia. Esto reviste especial importancia, dado que Baviera celebrará elecciones estatales el próximo año.

Screen Shot 2017-09-27 at 10.39.47 AMA fin de cuentas las elecciones resultaron ser una avalancha contra la gran coalición de Merkel y, en gran medida, pueden considerarse un voto de protesta contra ella. A nivel internacional se la valora como una estadista efectiva y como la garante de la estabilidad y la autoridad moral en Occidente. Pero claramente esto ya no ocurre en casa.

El mayor error de Merkel en estas elecciones fue ampararse en la misma estrategia defensiva que usó en las dos anteriores, en las que ganó rotundamente. Parece haber dado por sentado que evitar las controversias y mantener el silencio sobre las cuestiones fundamentales que afronta Europa volvería a funcionar. Esto demostró un error de juicio, teniendo en cuenta la crisis de los refugiados de 2015 y sus implicaciones para Alemania, por no hablar del ascenso de la extrema derecha con Alternativa para Alemania (AfD), que obtuvo alrededor del 13% de la votación.

Muchos alemanes han estado preguntándose sobre el futuro del país y de la identidad nacional alemana. Merkel no dio suficientes respuestas a estas reflexiones. Y mientras ella guardaba silencio, populistas como Alexander Gauland (vicepresidente del AfD) saturaron el espacio público con fuertes apelaciones a la nostalgia étnica y nacionalista.

En realidad, el gran ganador de estas elecciones fue el AfD, cuyos miembros incluyen a neonazis y otros extremistas. Su éxito es una desgracia para Alemania. La extrema derecha regresa al Bundestag después de 72 años, y lo hace como el tercer bloque más fuerte. Y ahora es el segundo mayor partido de los Länder (estados federales) que formaban parte de la antigua Alemania Oriental.

Alemania no es el único país europeo en el que la derecha populista ha logrado avances electorales en los últimos años. Pero, debido a su particular historia, en ningún lugar el resurgimiento de la extrema derecha resulta más desconcertante. Los partidos que aún defienden los valores democráticos deben tomarse en serio su responsabilidad de formar un nuevo gobierno para evitar que la derecha cause daños irreparables a la democracia alemana.

Es casi seguro que Merkel permanecerá como canciller en el próximo gobierno. A medida que los miembros de la CDU y la CSU debatan sobre ello en los próximos días, no encontrarán ninguna otra alternativa creíble o igualmente popular. Con o sin pérdidas electorales, no se puede deponer a la canciller sin contar con un sustituto convincente. Merkel tiene suerte: los cuchillos aún no han aparecido, e incluso si lo hacen, probablemente no harán correr sangre (al menos por ahora).

Otra consecuencia inesperada de las elecciones es que los líderes del SPD están discutiendo unirse a la oposición, como si participar en el gobierno fuera una maldición que deben evitar a toda costa. Esto hará que el proceso para formar el próximo gobierno resulte largo y arduo, lo que es inusual en la política alemana.

Con la negativa del SPD a participar en una gran coalición, la única opción matemáticamente viable que queda es una alianza “Jamaica” (llamada así por la bandera negra, amarilla y verde de este país), que comprende la CDU/CSU, el Partido Liberal y los Verdes. Pero no será tarea fácil: si bien no tendrán muchos problemas para llegar a los compromisos políticos necesarios, difieren notoriamente en mentalidad de gobierno y estilo de liderazgo.

Además, es muy probable que el calendario político interno prolongue las conversaciones de la coalición. Los líderes de los partidos se darán tono e intentarán mantener la credibilidad frente a sus electores, y no ocurrirá demasiado hasta después de las elecciones estatales en Baja Sajonia el 15 de octubre. E incluso entonces, no se formará un nuevo gobierno con rapidez.

Las únicas alternativas a la coalición Jamaica son un gobierno minoritario de la CDU/CSU o unas nuevas elecciones en la próxima primavera, lo que probablemente solo fortalecería la posición del AfD. Ambos desenlaces serían malos para Alemania, que ampliamente se percibe y cuenta como un ancla de estabilidad en Europa.

Lo anterior significa que el futuro de la democracia alemana y de la estabilidad europea dependerá de si prevalece la razón entre los restantes partidos más pequeños. Los partidos Jamaica tienen la responsabilidad de respaldar a Merkel y de comprometerse a formar gobierno cuando sea necesario. Esperamos que sus líderes sean lo suficientemente inteligentes como para trabajar juntos de buena fe, en lugar de limitarse a buscar una estrecha ventaja partidista. Pueden comenzar definiendo que los tres pilares de un nuevo tipo de coalición sean la seguridad, la reforma económica y la modernización ecológica y digital.

En cuanto a Merkel, no ser capaz capaz de formar un gobierno mayoritario estable probablemente marcaría el fin de su cancillería. En líneas más generales, podría abrir las puertas a un nuevo período de caos político. Nadie debería desearlo para Alemania ni para Europa.

Posdata de Segunda Vuelta:

En cuanto al título, hay un problema de traducción. El título en el original alemán es: Die Zeit nach Angela Merkel hat begonnen (Comenzó la era post Merkel). Para la versión en inglés, Project Syndicate puso un título muy atinado: «Germany’s Grave New World», jugando con el título de la famoso novela de Aldous Huxley: Brave New Word. En la traducción al español, desde el inglés, nació con «Un mundo infeliz en Alemania» un título… infeliz.

Lea el original en alemán: Die Zeit nach Angela Merkel hat begonnen

El fin de un ciclo. De Eduardo Torres

Si algo estimo de mi vida profesional, ha sido el poder salir por la puerta ancha de los lugares donde he trabajado, con la frente en alto y con la mirada a los ojos, regresar de visita y sentirme estimado.

eduardo torres

Eduardo Torres, director editorial de El Diario de Hoy

Eduardo Torres, 27 septiembre 2017 / EL DIARIO DE HOY

Dentro de cuarenta y ocho horas dejo formalmente la Dirección Editorial de El Diario de Hoy, MÁS y el salvador.com tras doce años de trabajo intenso y de mucha alegría, porque comparto lo que decía Gabriel García Márquez de que “el periodismo es la mejor profesión del mundo”. Gracias, Don Enrique, Doña Thelma, Fabricio, Julián y Héctor, por la confianza en mí depositada, por haber permitido desarrollarme profesionalmente, por haber hecho tan gratos todos estos años, a pesar de los tiempos difíciles que vivimos en el país y por mantenerme vinculado a la organización luego de mi salida.

Si algo estimo de mi vida profesional, ha sido el poder salir por la puerta ancha de los lugares donde he trabajado, con la frente en alto y con la mirada a los ojos, regresar de visita y sentirme estimado. Y esto no es logro mío, sino de Dios, porque siempre, absolutamente siempre, le he pedido a Él que me dé EDH logseñales de cuando un ciclo laboral puede estar llegando a su fin. A excepción de los principios y valores, que son inmutables, creo firmemente en la innovación y en la renovación y en que se predica con el ejemplo, por lo que llegué tiempo atrás a la conclusión de dar el paso a punto de concretarse y dedicarme –estoy lleno de proyectos– a actividades empresariales propias.

Doce años han transcurrido desde mi llegada a El Diario de Hoy. Ocho años y medio han pasado desde que Funes ganó la presidencia y llevó al gobierno al FMLN. “El cambio” que con tanto entusiasmo vendieron (y logró empaquetar tan bien el publicista brasileño) resultó, para la mayoría de salvadoreños, un descomunal fiasco. Algo así como las trabazones de viernes por la tarde en un día de pago, con un tanto de lluvia y los buses pasando –sin ninguna consideración–hasta en tercera fila. Y lo mal que se encuentra El Salvador no lo dice quien escribe, sino los diferentes estudios de opinión pública, de carácter independiente, sobre la realidad nacional.

Cualquier cruce de encuestas de la situación de país habrá de mostrar cómo nos sentimos los salvadoreños ante el momento actual, en especial ante el sufrimiento que ocasiona la pérdida de vidas humanas en la vorágine de violencia que vivimos, y la falta de oportunidades para la familia salvadoreña (Léase falta de empleo o, lo que es lo mismo, imposibilidad de llevar el sustento básico de manera digna al seno del hogar). Nicaragua y Honduras, para dar un ejemplo, hace ya algún tiempo que nos dejaron a la zaga en cuanto a crecimiento económico respecta. El Salvador puede y debe tener estadios superiores de tranquilidad, superación y progreso.

Quiero también agradecer en esta columna al excelente equipo 360 de editores, periodistas, equipo de diseño, fotografía, vídeo, centro de documentación y de administración de la Sala de Redacción, por su tremendo apoyo. Ha sido para mí un tremendo honor trabajar con cada uno de ustedes, los tendré siempre en mi mente y en mi corazón y los exhorto a continuar trabajando en equipo. Tanto en lo profesional como en lo humano, son ustedes el equipo más sólido con el que he trabajado. Mi agradecimiento va también para el resto del equipo–es un solo equipo– que conforma la organización, ejecutivos y colaboradores, gracias de corazón.

Seguiré luchando por el bienestar de mi país, como lo he hecho siempre a través de mi vida profesional. Gracias de nuevo a cada uno de los miembros de la familia Altamirano, no es común que un ejecutivo se despida a través de una columna de opinión al estar llegando al final de un ciclo, pero es que en los medios de comunicación, a pesar de que son empresa privada, se vive vida pública, o al menos así me he sentido siempre en ellos. Una vez, para el caso, conté la lucha contra el cáncer que en ese momento tenía. Espero mejores días para El Salvador.

Carta al alcalde: Game over. De Paolo Luers

Paolo Luers, 26 septiembre 2017 / EL DIARIO DE HOY

paolo luers caricaturaEstimado señor Bukele:
Trataré de escribir esta carta lo más desapasionado posible. Realmente no importa lo que pienso yo de usted, sino lo que piensan los militantes del FMLN y los muchos ciudadanos que se sienten frustrados de los partidos.

No le va a funcionar su jugada. Usted provocó un pleito con el FMLN, con dos opciones de desenlace: Que el partido, por miedo de perder la alcaldía y la presidencia, se deje extorsionar y le postule candidato a la alcaldía y luego a la presidencia. La otra opción: Que el FMLN le expulse y victimice, lo que le permitiría convertirse en el caudillo que se ponga a la cabeza del malestar con los partidos y lanzar su proyecto político propio.

logos MAS y EDHPero ambas opciones son irreales. El FMLN no tiene problemas de hacer alianzas de conveniencia con personeros como Mauricio Funes o usted, pero jamás les va a entregar el partido. Al tratar de capitalizar las dudas, angustias y frustraciones que pueden existir en la militancia del FMLN, y al ponerse retóricamente a la izquierda del partido, se convierte en adversario a combatir y a aplastar. Y precisamente esto va a pasar. Además, por más que quiera abrirlo, no hay espacio a la izquierda del FMLN.

Veamos la otra opción a la que apunta: Desmarcarse del FMLN, deshacerse de la alcaldía, y lanzarse desde ya como candidato presidencial contra ambos partidos mayoritarios. Esto sólo podría funcionar bajo dos condiciones: primero, que logre llevarse una buena parte de las bases del FMLN; segundo, que logre que los amplios sectores que se sienten frustrados con ambos partidos, lo acepten como alternativa. Ambas condiciones no se van a dar: Al sólo salir del FMLN, usted se dará cuenta que la militancia y el voto duro del FMLN son disciplinados y jamás van a cambiar la bandera de su partido por seguir a un caudillo. Para ellos, usted era un aliado útil (para algunos, un tonto útil), para ampliar el alcance del FMLN. Esta utilidad vence el día que usted rompe con el partido. Este día se convierte en adversario.

Queda la pregunta si usted puede capitalizar el descontento de amplios sectores con los partidos y de esta manera construir y encabezar una tercera vía. Ahí se va a topar con un problema que parece que usted todavía no lo ha entendido: Estos sectores que se desmarcan tanto del FMLN como de ARENA están ubicados en el centro del espectro ideológico de la sociedad, y esperan opciones racionales, constructivas, concertadoras, capaces de superar el bloqueo que mutuamente se están haciendo los dos partidos mayoritarios. Pero cuando uno escucha sus críticas al gobierno y la cúpula partidaria del FMLN, se da cuenta que usted los ataca por no ser suficientemente radicales.

Usted exige al FMLN políticas aún más populistas en cuanto a reforma fiscal, reforma de pensiones, subsidios. Usted exige una política más radical, sin concesiones, frente a la empresa privada y la oposición. Mucha suerte con este radicalismo estéril.

Con esto, usted se ubica en el extremo del espectro político, no en el centro, donde se encuentran los sectores que podrían apoyar una tercera vía, ya que se sienten frustrados por ARENA y FMLN. La disputa por la confianza de los sectores frustrados con las políticas tradicionales de ambos partidos va a ser, a corto plazo, entre Javier Simán y Carlos Calleja; y a la larga la van a dar Johnny Wright, Juan Valiente y otros liderazgos emergentes de la sociedad civil. Usted, con las posiciones y actitudes que defiende, no califica para esta disputa por el centro de la sociedad.

Usted recibió mucho apoyo de gente que ingenuamente pensaba que usted podría ser la nueva cara del FMLN, el que sacuda este partido y lo lleve al siglo 21. Pero saliendo del FMLN, usted no tiene futuro político.

Usted tiene dos opciones: salirse dignamente de la política, o darse en la madre tratando de ir contra FMLN y ARENA. Espero que algún día exista un proyecto político que pueda competir contra ambos, pero no tendría nada que ver con el populismo irracional de usted.

Saludos,

44298-firma-paolo

Una versión más corta de esta carta sale en el periódico MAS!

Temblores. De Alberto Barrera Tyszka

Temblores-e1506214253203

Fotografía de Ronaldo Schemidt para AFP

Alberto-Barrera-Tyszka-640

ALBERTO BARRERA TYSZKA, GUIONISTA, ESCRITOR Y COLUMNISTA VENEZOLANO

Alberto Barrera Tyszka, 24 septiembre 2017 / PRODAVINCI

Estaba a punto de pagar, en la caja del supermercado, cuando alguien gritó. A partir de ahí, todo se desató en un instante. Un grito, dos gritos, y tres más, y cuatro y cinco y seis gritos. Los cuerpos comenzaron a correr hacia fuera. Se disparó la alarma sísmica. Y ya todos fuimos una marea de voces y de gestos, desbordándose en el estacionamiento.

Yo pensé en Cristina, en la casa. Vivimos muy cerca del supermercado, casi enfrente, en el segundo piso de un edificio de 1951. Traté de caminar pero el movimiento del piso me lo impedía. El asfalto era gelatina. Resultaba incluso difícil mantener cierto equilibrio. Era como tratar de permanecer de pie sobre un vértigo. Buscar apoyo en los carros era inútil. Todo formaba parte del mismo vaivén. Arriba, las ramas de los árboles danzaban de manera desordenada. Hasta los segundos parecían cuartearse.

prodavinciLlegué por primera vez a la capital de México a finales de 1995 y, desde ese momento, he ido cultivando una relación cada vez más cercana con esta ciudad diversa y fascinante. En los tiempos en que no he vivido aquí, siempre he permanecido suficientemente cerca. Ya tengo demasiados afectos hundidos en estas piedras que, a veces, parecen aguas. No hay en el planeta un lugar tan descomunal y a la vez tan frágil. Aquí, el único equilibro posible está en la gente.

El primer apartamento que renté estaba en la Plaza Río de Janeiro, en la colonia Roma. Aunque había pasado una década, esa zona seguía cargando con la mala fama que le dejó el terremoto de 1985. Era un barrio sísmicamente muy inseguro. Ahí, también, viví mi primer temblor chilango. Y a lo largo de todos estos años, he ido sumando temblores y alarmas. Pero nunca nada fue como lo que ocurrió este 19 de septiembre. En mi memoria, solo se mueve de la misma manera la noche del 29 de julio de 1967.

Sucedió en Caracas. Yo tenía siete años y mi familia acababa de mudarse a un edificio en la avenida Rómulo Gallegos. Era de noche y estábamos cenando. De repente, los platos comenzaron a moverse sobre la mesa. Recuerdo el susto, el brinco de los cubiertos sobre el mantel, los chillidos, la oscuridad completa. Mi padre gritó más fuerte que todos y nos obligó a colocarnos debajo de una viga. Mi madre buscó mi hermana menor, que apenas tenía un año y estaba dormida en un cuarto. Después, los seis bajamos por las escaleras. Todavía recuerdo con frío ese descenso. Todo a oscuras. Todo lleno de alaridos y llanto. Había grietas en las paredes, faltaban escalones. Una mujer dejó un zapato olvidado en el tercer piso. La calle era una locura. Pero estaba firme. No recuerdo si nos pusimos a llorar.

No pudimos regresar a nuestra edificio y pasamos un año viviendo en el kínder de un colegio donde mi papá daba clases. En algunos sábado de mi infancia, veo todavía a unas monjas jugando volibol en un patio desierto. (Quizás por eso –como señala un amigo- me entusiasma tanto la serie “The Young Pope”). Recordé todo esto de golpe esta semana, mientras trataba de permanecer en pie en el estacionamiento, durante esa fugaz eternidad que llamamos terremoto. Cuando por fin la tierra se detuvo, una señora que estaba a mi lado, me miró aterrada: “¿Ya?”, musitó. Suplicante. Esa mínima palabra abarcó toda la dimensión de nuestro miedo, de nuestra vulnerabilidad: ¿ya estamos otra vez vivos?

Los mexicanos cultivan una virtud sorprendente y envidiable: la solidaridad instantánea. La solidaridad que no pregunta, que no espera que la llamen, que no pide permisos. Antes aun que las autoridades o que los medios de comunicación, los ciudadanos ya estaban ahí, en la zona de desastre, activados, sabiendo cómo reaccionar, dispuestos a hacer todo lo necesario. Con insólita rapidez, una gran mayoría de ciudadanos comenzaron a colaborar en las labores de rescate y apoyo a las víctimas de lo ocurrido. Se multiplicaron los voluntarios, se crearon centros de acopio, se establecieron prioridades y se canalizaron informaciones y esfuerzos, todo el mundo buscó cómo podía ayudar. Para decirlo en códigos de canción ranchera, se trata de una sentimentalidad que también sabe ser eficiente. Lo ocurrido esta semana demuestra que no hay nada más eficaz que el amor.

Porque, finalmente, en el contexto de las arduas labores de rescate, siempre se llega a punto donde la tecnología o las herramientas son inútiles, donde ya no sirven los teléfonos celulares ni los instrumentos térmicos, donde ni siquiera se puede escavar con un pico o una pala…Es el punto donde la experiencia más humana y más básica es la única que puede hacer algo. Es el rescatista delgado que se cuela por una grieta, que se arrastra por un túnel. Es el rescatista que, en medio de los escombros, levanta su puño cerrado y establece una seña que se va repitiendo como una ola. “¡Silencio total!”, grita de pronto una voz. Y se hace el silencio. Un silencio que llega a los animadores de turno en la televisión, que se prolonga incluso hasta los televidentes. Un silencio total en una de las ciudades más grande del mundo. Un silencio que se ha vuelto esperanza, que busca del otro lado de las ruinas una voz, un golpe tenue, una vida.

En muy pocos días, México nos enseña que la memoria de la tragedia puede ser una poderosa fuerza de salvación. Así como se puede temblar de miedo y de dolor, también se puede temblar de emoción, de solidaridad y de futuro.

Carros militares no son suficientes. De Erika Saldaña

Quienes en algún momento fueron líderes de la guerrilla, se enfrentaron a la Fuerza Armada durante la guerra civil y promovieron la separación de las labores de seguridad pública de la defensa nacional, hoy promueven que militares colaboren en el mantenimiento del orden.

erika saldaña

Erika Saldaña, colaboradora de la Sala de lo Constitucional

Erika Saldaña, 25 septiembre 2017 / EL DIARIO DE HOY

Regresaron los carros blindados con ametralladoras punto 30 o punto 50 a San Salvador. Eso es parte de las nuevas medidas que implementa la administración Sánchez Cerén. Los vehículos de la Fuerza Armada patrullan las calles con militares encapuchados y con grandes armas a la vista de la gente. Pareciera que nos preparamos, otra vez, para la guerra. Pero no. Se trata de la reciclada estrategia de seguridad pública, con la cual pretenden devolver seguridad y confianza a la población.

EDH logLos grupos que formaron el FMLN se rebelaron en parte contra un modelo de seguridad pública similar. Por esto resulta irónico que sean los dos últimos gobiernos los que desde 2009 mantengan la remilitarización del territorio y den un gran protagonismo a esta institución en el combate a la delincuencia. Quienes en algún momento fueron líderes de la guerrilla, se enfrentaron a la Fuerza Armada durante la guerra civil y promovieron la separación de las labores de seguridad pública de la defensa nacional, hoy promueven que militares colaboren en el mantenimiento del orden.

Fue con los Acuerdos de Paz que se cambió el modelo de seguridad en el país. La Fuerza Armada ya no cumpliría labores policiales ni los cuerpos policiales tendrían cultural militar. Se implantó una separación entre las labores de ambas instituciones. En los Acuerdos se estableció que el fin de la seguridad pública es mantener el orden y la paz, fundamentado en el respeto de los derechos de las personas y esta labor estaría bajo la dirección de la PNC; estas funciones son distintas a las encomendadas a la Fuerza Armada, la cual está orientada a la defensa nacional en contexto de conflicto armado.

Usar a los militares para trabajos de paz interna y seguridad pública está habilitada por la Constitución, pero de manera excepcional, señalando que esta debe ser temporal y limitarse a lo estrictamente necesario. Sin embargo, en el país hemos normalizado esa excepción volviéndola permanente, pues la presencia de la Fuerza Armada en actividades de seguridad pública no es nada nuevo. A finales del año 2008 se aprobó un decreto que autorizaba el apoyo de los militares a la PNC durante un año. Desde esa época a la fecha, dicho decreto ha sido renovado durante diez años consecutivos. Es decir, la Fuerza Armada es parte de la seguridad pública de este país.

Este despliegue militar en las calles tiene dos finalidades: que la población se sienta segura y disuadir a las personas de delinquir. Y aunque son objetivos válidos, una vez más parece que son un papel pegado con saliva. La gente en Santa Elena y colonia Escalón probablemente no necesite un patrullaje de camiones militares como sí urgen en zonas como Soyapango o Apopa; los esfuerzos deberían enfocarse en resolver un problema real y no solo en crear una percepción de control de la situación.

Y si los planes de seguridad no rinden frutos evidentes de manera inmediata, el efecto disuasivo hacia los delincuentes durará lo mismo que el tráfico fluido en San Salvador: nada. Durante años hemos sido testigos de estrategias como la mano dura, sacar militares a las calles, endurecimiento de penas y de varias medidas más. Los resultados han sido escasos y la población tiene que cargar con miles de muertes violentas cada año.

A la fecha, la PNC no ha sido suficiente para detener la delincuencia y traer seguridad. Súmele que la colaboración de militares se ha vuelto permanente y aun así no se percibe que exista un control sobre la situación. El apoyo militar ha colaborado en el combate a la delincuencia; sin embargo, en el fondo descansa una desnaturalización de sus funciones, hay una ausencia de estrategia integral por parte de las autoridades y una insuficiencia de recursos para volver eficientes los planes ya existentes.

Por eso es urgente fortalecer a la PNC y la Fiscalía General de la República. Si no lo hacemos, nos quedamos con planes impactantes pero probablemente ineficaces. A los criminales hay que intimidarlos, sí; pero también perseguirlos, investigarlos, arrestarlos, juzgarlos y condenarlos. Para eso necesitamos PNC y FGR fuertes. Si no, nos quedaremos con la sensación efímera que brindan los militares en las calles. La percepción de seguridad debe ser permanente y que no la bote la próxima muerte violenta.

¡Qué envidia los chapines! De Cristina López

Una de las lecciones que podemos aprender de los guatemaltecos es que la corrupción no desaparece solo porque se instauren comisiones internacionales en su contra.

Cristina LópezCristina López, 25 septiembre 2017 / EL DIARIO DE HOY

Qué envidia dan los chapines, la verdad. Aunque padecen de uno de los mismos males que ha plagado a tantas sociedades latinoamericanas, o sea, gobernantes que han usado el servicio público para enriquecerse, han respondido de maneras más valientes. El 20 de septiembre llenaron las calles con más de 205 mil ciudadanos (según cifras del movimiento Justicia Ya) que con un paro nacional buscaban demostrar su descontento con la corrupción de las autoridades y exigir reformas al sistema.

EDH logY no es poco lo que la sociedad civil guatemalteca ha logrado hasta ahora: hace 2 años, en 2015, la presión ciudadana fue uno de los factores más importantes para lograr la renuncia del entonces presidente, Otto Pérez Molina. Lo verdaderamente envidiable es que han logrado trascender de la polarización y los colores partidarios, y en las calles y plazas, los colores que predominaban eran los de la bandera chapina. Tanto en la capital como en el interior del país, el clamor ciudadano se dejó oír a una sola voz, trascendiendo (quizás no totalmente, pero algo) las divisiones habituales entre campo y ciudad. En pocas palabras, lo que los chapines están protestando es lo mismo que podríamos protestarles a nuestros propios gobernantes: que se han aprovechado del poder para enriquecerse.

Específico al caso chapín, lo que muchos activistas exigen actualmente es una reforma a su legislación electoral y de partidos políticos para evitar la financiación con dinero oscuro y la protección de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) que tantos frutos les ha rendido y a la que tanto le teme su presidente, Jimmy Morales. Tanto así que su discurso frente a las Naciones Unidas solo vino a confirmar sus intenciones de debilitar las instituciones instauradas para exigirle cuentas y proteger el Estado de Derecho.

Las protestas no son solo en contra de la corrupción de Morales, sino también en contra de los legisladores que continúan protegiéndolo y se niegan a quitarle el fuero.

Los diputados, en su esfuerzo de proteger a Morales y protegerse de potenciales investigaciones por corrupción, intentaron pasar reformas legislativas diseñadas para que líderes de partidos políticos puedan evitar las consecuencias penales de violentar leyes de financiamiento electoral. Fue su Corte Constitucional la que tuvo que intervenir y obligarlos a corregir la plana, puesto que el espíritu de las reformas claramente era evitar la justicia y esto violentaba el Estado de Derecho.

La reacción de la sociedad civil ha sido también protestar las acciones de los diputados, llegando al punto que varios negocios les han negado sus servicios. Aunque ha habido críticas de que negar servicios comerciales por razones políticas raya en la violencia a los derechos civiles, hay que recordar que ser corrupto no es una condición natural inevitable, sino un ejercicio que se decide libremente y que acarrea terribles consecuencias sociales y erosiona el estado de derecho. No será hasta que los corruptos sufran consecuencias reales por sus actos –tanto legales como sociales– que la corrupción comenzará a menguar.

Una de las lecciones que podemos aprender de los guatemaltecos es que la corrupción no desaparece solo porque se instauren comisiones internacionales en su contra. Parte del problema está en la cultura de tolerancia y en la indiferencia. Los gobernantes deberían abstenerse de la corrupción no solo porque lo prohíben las leyes, sino porque deberían temerle a la sociedad civil cuando esta se organiza y protesta. En nuestro país, que existan políticos corruptos pone en evidencia que no nos tienen miedo. ¡Qué envidia da Guatemala!

@crislopezg.