Salvador Samayoa

Los partidos políticos y el factor territorial. Claves electorales (4). De Salvador Samayoa

Salvador Samayoa, firmante de los Acuerdos de Paz

24 enero 2019 / EL DIARIO DE HOY/Observadores

Si las próximas elecciones fueran normales, como las conocemos hasta ahora, incluyendo en los últimos años la novedad del uso más generalizado de las redes sociales, se podrían proponer escenarios y hasta aventurar pronósticos de resultados más o menos racionales que darían probablemente la ventaja al candidato de la coalición, aún a sabiendas de que el escenario social y el declive de uno de los dos partidos tradicionales podrían favorecer al retador.

Ahora, sin embargo, hay dos factores relativamente desconocidos en la política de El Salvador: el sedimento de una alternancia que era necesaria pero resultó frustrante y el experimento comunicacional de un político que ha apostado todo a las redes sociales y ha despreciado por completo la proximidad con la gente y el trabajo territorial.

El primer factor nos tiene todavía en una incertidumbre difícil de ponderar. Antes, durante muchas décadas, desde el ascenso al poder de Martínez en 1932, los gobiernos eran de derecha y no había más que hablar. La Democracia Cristiana de los 80 fue una inconsistente y efímera excepción, que además continuó la saga de gobiernos de derecha buscando sofocar los embriones de insurrección.

Hasta 2009 entonces, después de más de tres cuartos de siglo de dominación, el advenimiento de un gobierno de izquierda fue visto por amplios sectores como la única opción, y en términos electorales eso facilitó siempre cualquier ejercicio de predicción. En otras palabras, era más fácil predecir la dirección del cambio cuando ARENA era el único partido con desgaste en el imaginario popular y el FMLN era una esperanza antes de gobernar y luego, con menos entusiasmo, todavía fue digno de una segunda oportunidad. Por eso en los últimos 20 años ARENA y el FMLN coparon el 90% de los votos en cada contienda electoral. Ahora, en cambio, está bastante claro que eso modelo no va más, y lo que tenemos es un sistema de ecuaciones simultáneas con tres incógnitas difíciles de descifrar.
El segundo factor de novedad es el de un candidato que ha despreciado olímpicamente el factor territorial. En otras contiendas recientes en la región, vimos retadores que ganaron usando con maestría las redes sociales, pero en todos los casos -Obama,Trump, Bolsonaro y López Obrador- además de esa estrategia de comunicación, atendieron siempre a la prensa, recorrieron a lo largo y ancho sus países, hablaron en persona con la gente, animaron a sus seguidores, dieron la cara, se mostraron, se expusieron y en ese intercambio crecieron contando con la experiencia, la organización, los recursos y el soporte logístico de potentes maquinarias partidarias.

En el caso de Bukele, el fenómeno político ha sido casi exclusivamente virtual. No ha ocurrido frente a frente, sino en pantallas de instagram, facebook y whatsapp. Mientras los candidatos del FMLN y ARENA han salido a más de 200 municipios del país, visitando en ruta a varias poblaciones cada vez, el candidato de GANA ha salido en muy contadas ocasiones, siempre en ambientes completamente controlados, a realizar actividades como producciones cinematográficas, más para difundir en las redes que para presentarse ante la gente.

Ausente ha estado el candidato y con el motor apagado el taxi que ha utilizado. Extraño fenómeno el de un candidato que se avergüenza del partido en el que se inscribió como requisito formal, pero al que no lo une una militancia o un compromiso real. En esa lógica ha pensado que aparecer ante simpatizantes o bases partidarias con los emblemas y con los dirigentes de GANA afectaría su imagen, considerando la mala reputación de ese partido por señalamientos de corrupción, iguales o peores por cierto a los que la gente atribuye al partido de gobierno y a los partidos que forman la coalición.

En resumidas cuentas, ni el candidato ni el partido han pateado el territorio en un esfuerzo impresionante de movilización. Adicionalmente, después de tres o cuatro apariciones en alguna Universidad o Fundación, el candidato se ha negado también a participar en debates públicos y a dar entrevistas o declaraciones a la prensa escrita y a la televisión.

Por su parte, sus adversarios principales llevan ya más de cuatro meses en actividades territoriales, motivando a sus bases partidarias, saludando a miles de personas en jornadas casa por casa a lo largo y ancho del país. En el caso de ARENA con un candidato que sin ser extraordinario cuando habla en la plaza pública o en la televisión, a cambio ha mostrado un perfil de extraordinaria calidez y genuina empatía en el trato con la gente más sencilla y humilde de la población. En el caso del Frente, cuesta arriba en la recuperación de la confianza de la gente, su candidato ha hecho también un gran trabajo en todo el país, mostrando carácter, tesón en la adversidad, buen talante y mucha capacidad.

¿Se puede ganar una elección de nivel nacional sin partido, sin otra forma de organización popular y sin un líder presencial? Apuesta arriesgada, sin precedentes, y pronóstico aún pendiente de comprobar o descartar. Si ocurre sería un fenómeno social parecido a los mitos de la antigüedad: una explicación de las cosas o una historia que se toma como verdadera en una determinada comunidad; unos protagonistas prodigiosos y fantásticos; una creencia en los poderes y virtudes de personajes que nadie ha visto ni puede ver. Como Júpiter o Neptuno, que no eran reales, pero la gente temía desatar su ira y creía ciegamente en su poder.

Pasando de los mitos a la realidad, el FMLN en su peor crisis de abandono militante, social y clientelar tuvo más del doble de votos que GANA en la pasada elección legislativa y municipal. Por su parte ARENA y los partidos de la Coalición sobrepasaron en marzo por un millón de votos a este mismo partido al que muchos atribuyen una segura victoria sin mayor explicación.
Se ha hablado hasta la saciedad del rechazo de la gente a cualquier partido tradicional, pero eso es en parte realidad y en parte táctica electoral. Lo que sabemos hasta ahora es que los candidatos suman o restan, pero no pueden ganar sin organización ni activistas ni fuerza territorial. ¿Será cierto que eso está a punto de cambiar?

Vea las primeras tres entregas de la serie Claves Electorales
de Salvador Samayoa en estos links:
(1) El escenario electoral
(2) La recuperación del Frente
(3) El voto de los jóvenes

El voto de los jóvenes. Claves electorales (3). De Salvador Samayoa

Salvador Samayoa, firmante del los Acuerdos de Paz

23 enero 2019 / EL DIARIO DE HOY/Observadores

Nunca como ahora se ha considerado en El Salvador tan decisivo el voto de los jóvenes en una elección presidencial. La pirámide demográfica y el tamaño relativo de cada grupo de edades en el padrón han sido prácticamente los mismos en las últimas décadas, pero en otras contiendas no se habló de diferencias importantes en las preferencias de cada grupo etario, ni de mayor incidencia de alguno de estos segmentos en el resultado general. Ahora parece, al escuchar comentarios bastante generalizados, que los más jóvenes son los que van a decidir quién será el próximo presidente del país.

Vale la pena, entonces, analizar con más detenimiento esta creencia o percepción, comenzando por definir la edad bajo la cual se considera a una persona “joven” en diferentes contextos de política internacional. Todo es relativo en esta vida. Por citar solo un par de referencias regionales, para la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela, la organización incluye desde adolescentes de 15 años hasta jóvenes de 30, con idéntico criterio, por supuesto, que su homóloga cubana. Para UNESCO, que debe definir con rigor la población-objeto de sus programas, la categoría de “jóvenes” abarca hasta los 24 años.

Lo normal sería, entonces, que en términos de nuestro padrón electoral tomáramos como jóvenes a los segmentos de 18-24 y 25-29 años de edad. Esto sería congruente, además, con un criterio sociológico que atendiera a la independencia del hogar de los padres, el matrimonio, la formación de una familia, el primer empleo, la finalización de estudios superiores, si es el caso, y otros hitos propios del crecimiento personal. Sin embargo, para hacer un ejercicio más favorable a quienes piensan que los jóvenes decidirán la elección -y que la decidirán en determinada dirección- hemos ensanchado el parámetro hasta incluir también al grupo de 30-34 años, cerrando de esta manera cualquier posible objeción.

De conformidad con esta definición, observamos que los menores de 35 años constituyen el 39.7%, casi el 40% del padrón electoral, mientras que los mayores de 35 constituyen el tramo más largo, el 60% de los ciudadanos habilitados para votar.

Contando con la base de datos de los últimos veinte años, podemos afirmar que los jóvenes han votado siempre – hasta ahora- en menor proporción que los mayores. Tomando como referencia numérica la primera vuelta de la última elección presidencial, los jóvenes de 18-34 años votaron aproximadamente 5% menos que el promedio nacional. Si se mantiene o se modifica esa tendencia, será una de las claves del resultado electoral.
En la política como en el deporte, las estadísticas están para romperlas. Que un equipo no haya ganado veinte años en el campo de otro no significa que en el siguiente partido tampoco ganará. Que los jóvenes siempre hayan votado en proporción menor que los mayores no significa que esta vez también lo harán. Sin embargo, no podemos ignorar que los datos puros y duros en estos meses previos no han negado pero tampoco han sugerido un cambio en el patrón histórico de participación electoral.

En efecto, de 43,757 jóvenes que cumplirían 18 años entre la fecha de cierre del padrón (6 de agosto de 2018) y el día anterior a la elección (2 de febrero de 2019), y que tenían derecho a votar si hacían un trámite previo de solicitud de su documento de identidad, solo 2,149 lo hicieron (4.91%). Este dato de falta de interés se refiere solo a los nuevos votantes de 18 años y no al segmento juvenil en su totalidad, pero sin duda es un indicador que debemos considerar.

En días recientes, conversando con un amigo de ideología conservadora, profesional serio, inteligente y normalmente sensato, le comenté que los números no daban para vaticinar una segura victoria del candidato de GANA basada solo o de manera primordial en el voto de los jóvenes como muchos han querido argumentar. Le dije que aún asumiendo dos hipótesis favorables a Bukele: la primera que esta vez los jóvenes votaran en igual proporción que los mayores, y la segunda que hasta un 60% de ellos lo hiciera a su favor, eso solo le daría 17% de los votos válidos, si contábamos hasta 29 años, y 23.8% si contábamos hasta 34 años, y que de allí para arriba, en el tramo más largo del padrón, aunque tuviera buen desempeño, difícilmente obtendría cuotas similares de votación. El comentario de este amigo me dejó atónito. Con certeza exenta de duda, en consonancia con lo que mucha gente cree, me respondió que el 80% -y como mínimo el 70%- de los jóvenes votaría por Bukele. ¿Razón?, pregunté. “Porque es un fenómeno”, respondió.

Su comentario me motivó a investigar un poco y a preguntarme qué tan cierto es que los jóvenes están votando masivamente a candidatos novedosos que desafían a las cúpulas de los partidos tradicionales, que exhiben un extraordinario manejo de las redes sociales y que ganan arrasando en sus países las elecciones presidenciales. Veamos la evidencia reciente en la región.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) barrió hace seis o siete meses en 31 de las 32 entidades federativas mexicanas y obtuvo el mayor número de votos en toda la historia de México. Según “exit polls” de Parametría, el 55% de los jóvenes de 18-25 años y el 62 de los jóvenes entre 26 y 34 años le dio su respaldo en las urnas. Por Obama en 2012 votó el 60% de jóvenes de 18-29 años, y el 52% de jóvenes de 30-44 años, según la “exit poll” de Pew Reaserch Center, publicada por NBC-NPR. Por Trump en 2016 votó el 37% de jóvenes de 18-29 años y el 42% de 30-44 años. Por Jair Bolsonaro votó el 55% de jóvenes entre 16 y 34 años en Brasil, en octubre del año pasado, según las mediciones de “Datafolhia”.

Estos son los 4 “fenómenos” electorales más recientes en nuestro continente. Todos ellos, cada uno a su manera, políticos extraordinarios y carismáticos. Todos maestros en el manejo de las redes sociales. Todos buscando la presidencia en países con capas medias frustradas y enojadas, bien por la violencia, bien por la corrupción y la desigualdad social. Los jóvenes votaron por ellos, pero no en tan alta proporción.

A la vista están los números de El Salvador y de cualquier país de la región. Será que Bukele, como dice mi amigo, es más “fenómeno” que Bolsonaro, Trump, Obama y López Obrador? Tal vez no es del todo improbable, pero es un pronóstico poco razonable.

Vea las primeras dos entregas de la serie Claves Electorales
de Salvador Samayoa en estos links:
(1) El escenario electoral
(2) La recuperación del Frente

La recuperación del Frente. Claves electorales (2). De Salvador Samayoa

Salvador Samayoa, firmante de os Acuerdos de Paz

22 enero 2019 / EL DIARIO DE HOY/Observadores

En 2014, por primera vez en 20 años, se presentó en elecciones presidenciales una alternativa fuerte y un desafío creíble a la hegemonía del FMLN y ARENA. Hasta ese momento, los dos partidos habían obtenido en promedio el 90% de los votos válidos en primera vuelta, dejando a terceros una reducida franja de 10% de la votación. El candidato de “Unidad” fue Antonio Saca, en ese momento un formidable oponente, todavía sin demandas de corrupción, buen político, carismático, de trato agradable y entrador con la gente. Tony era ampliamente conocido en todo el país y apreciado en las clases medias por sus políticas sociales, aunque sus ex correligionarios las tildaran de populistas. Su candidatura generó una expectativa considerable y mucho ruido. Las encuestas vaticinaron apretado triple empate con probable paso de Saca a la segunda vuelta. Al final la coalición liderada por GANA obtuvo el 11.44% de los votos, lejos de los partidos mayoritarios.

Ahora tenemos de nueva cuenta un desafío a los dos grandes partidos, pero esta vez el retador, un político de menos quilates comparado con Saca, se ha mantenido durante varios meses en la primera posición. Además de plasmar esa ventaja, los sondeos de opinión han dejado claro que la suerte de Nayib Bukele está ligada a la suerte del FMLN más que a otros factores de la contienda electoral. En pocas palabras, sin negar que el candidato de GANA pueda pescar alguna trucha en otro estanque, los que afirman que marcarán la bandera golondrina son en gran medida desertores electorales del FMLN. Bukele solo sube si baja el Frente, y solo sube mucho si el Frente baja mucho, a tal grado que para ganar necesita un colapso estrepitoso del Frente a nivel nacional. En otras palabras, solo podría proclamar su victoria parado sobre la tumba del FMLN, como sepulturero de 50 años de lucha popular.

Bukele solo sube si baja el Frente. Para ganar necesita un colapso estrepitoso del Frente a nivel nacional.

Por eso la recuperación del Frente, tanto si ocurre como si no ocurre, es una de las claves más importantes del próximo evento electoral. Desde un punto de vista cuantitativo no sería muy difícil para el Frente alcanzar cotas que lo pusieran en la rampa de entrada a la segunda vuelta. En su peor versión, sumados sus votos en coalición, en marzo del año pasado, tuvo más del doble de votos que el partido de Bukele. Si no recuperara ni un solo voto de los que desertaron en marzo, pero tampoco redujera ese caudal, tomando el padrón de 2019 y suponiendo una participación similar a la primera vuelta de 2014, el FMLN tendría un piso de 20% de los votos válidos en la elección presidencial.

Los números tienen la gracia de ser exactos. Entre marzo de 2014 y marzo de 2018 el FMLN perdió más de 900,000 votos. Si de ellos recupera solo a tres de cada 10, con la misma hipótesis de participación de 55%, tendrá 30% de los votos válidos. Eso es más -tal vez mucho más- de lo que puede dar por seguro un candidato que tiene una ventaja considerable en las encuestas, pero no tiene todavía probada la conversión de sus simpatizantes en masivo voto popular.

Sería, sin embargo, un error hacer cuentas alegres con los números, porque la recuperación de la confianza ha debido enfrentar enormes resistencias, no solo en la base partidaria, sino también en la base social, tan decisiva en una contienda electoral. La estruendosa caída de 2018 tuvo causas bien diversas, algunas superables, otras no. Muchos votos se perdieron por puntuales decisiones gubernamentales, otros por la bancarrota de los programas clientelares. No vienen al caso los punteos exhaustivos, ni los balances que incluyan elementos positivos. Más que uno u otro desatino, lo que tal vez resulte difícil de perdonar es la frustración de la esperanza popular.

En esta dimensión se sitúa el resentimiento y el reclamo de muchos excombatientes y militantes históricos que se sintieron abandonados y enojados por lo que calificaron como arrogancia de funcionarios y dirigentes partidarios. Y en esta dimensión se sitúa la indignación de la gente por la corrupción y la escandalosa ostentación. Quizá la mayor parte de dirigentes del Frente no se enriqueció, pero al final fue devastadora la tibieza de su posición en materia de corrupción, agresiva cuando los corruptos fueron otros, tolerante y hasta cómplice con los propios.

La decepción en ese aspecto fue crucial, pero al votante menos militante, con clara definición de izquierda democrática, que fácilmente puso medio millón de votos en las dos últimas elecciones presidenciales, también le pesó la reiterada complicidad de la vieja guardia del FMLN con los gobernantes autoritarios de Venezuela y Nicaragua, justo en el momento en que más pisotearon las libertades públicas, anularon los mecanismos democráticos, burlaron la voluntad soberana de sus pueblos, asesinaron estudiantes en las calles y desataron la más odiosa represión contra la oposición.

Por todo esto debe renovarse el proyecto político de izquierda en el país. En el ADN de izquierda hay impulsos y agendas que difícilmente asumirán otras corrientes y que son vitales para amplios segmentos de la población. Entre otras la defensa del consumidor, la protección ambiental, la obra pública comunal, el precio de las medicinas, el alza del salario mínimo, la igualdad de género, el derecho laboral y la política social. Que esta última haya estado mal planteada y convertida en ineficiente programa clientelar, o que en otros temas los gobiernos del Frente lo hayan hecho mal, no implica que estas líneas se deban abandonar.

Debe renovarse el proyecto político de izquierda en el país. En el ADN de izquierda hay impulsos y agendas que son vitales para amplios segmentos de la población.

Pero la renovación del instrumento partidario de la izquierda solo ocurrirá desde el entusiasmo y la energía de la recuperación de su base electoral. En ese camino, Bukele no es la solución. Al contrario, para cualquier proyecto de izquierda es su destrucción. Los militantes tienen derecho a no creer en la capacidad de cambio de la actual Dirección, pero tienen a las puertas, tan pronto como el próximo año, una convención estatutaria para cambiar la situación.

A pocos días de los comicios persiste la incertidumbre sobre la recuperación del FMLN y esta es, sin duda, la clave más importante del resultado electoral. Su candidato ha hecho un gran trabajo. Ha exhibido dotes de estadista y mucho potencial. En la organización y en círculos sociales se perciben aires de remontada y una militancia más energizada, pero las encuestas siguen contándole al Frente una historia de terror. Tienen la palabra los votantes, los de izquierda en este caso. Ojalá no vayan de mal a peor.

Vea la primera entrega de la serie Claves Electorales de Salvador Samayoa en este link: El escenario electoral

El escenario social. Claves electorales (1). De Salvador Samayoa

Salvador Samayoa, firmante de los Acuerdos de Paz

21 enero 2018 / EL DIARIO DE HOY/Observadores

Al analizar la perspectiva electoral, lo normal es dedicar más atención a la fortaleza o debilidad de los partidos, al perfil y desempeño de los candidatos, a las pocas propuestas realmente importantes que presentan, a la eficacia de la estrategia comunicacional, a la publicidad, al trabajo territorial, a las encuestas, a los cálculos de participación o a la credibilidad del Tribunal Electoral. En condiciones de estabilidad política y relativa paz social, en estos aspectos se encuentran las claves del análisis de lo que puede pasar, pero en situaciones especiales, con indicios de ruptura de parámetros normales, tal vez lo más sensato sea observar con mayor detenimiento el escenario social.

El escenario en el que se desarrolla el drama de nuestra elección presidencial es algo más que un marco típico de pobreza y es más complejo que el trillado desencanto político de la población. Tiene que ver con el estado de ánimo de la gente, con la expectativa de futuro, con la calidad de las relaciones sociales, familiares, laborales y vecinales, con la precariedad del empleo, con el irritante hacinamiento domiciliar, con el transporte público, con la impotencia ante la violencia, con la cancelación del TPS, con la incertidumbre, con la indignación por la corrupción, con el espejismo de la sociedad de consumo, con las cosas por las que se puede culpar a los políticos o al gobierno y también por las que no.

Cuando se repite hasta la saciedad el cliché del deterioro de los partidos o se analiza la situación de la economía en sus parámetros clásicos, no se capta ni de lejos el problema en su más profunda dimensión psicosocial. Por una parte, el malestar y la bronca de mucha gente, como en otros países, rebasa los ámbitos de la política y se dirige a las élites en general, incluyendo en muchos casos al estamento empresarial, que a veces también presta servicios de muy mala calidad o exhibe prácticas gerenciales que molestan a los trabajadores y a los consumidores por igual.

Por otra parte, El Salvador no está ni cerca de un rechazo de la gente a los partidos como el que hemos observado en los últimos años a nivel regional, aunque tal vez el FMLN tenga ahora un riesgo de deterioro similar.

En Guatemala los partidos que llegaron al poder terminaron con un nivel de repudio que los hizo desparecer. Le ocurrió al MAS de 1990, al PAN de 1995 y al PP de 2011. En Costa Rica, Unidad Social Cristiana, tres veces ganador presidencial, terminó con 3.9% en 2010, recuperó luego algunos puntos pero igual quedó bien lejos de su antigua solidez. En Honduras, la debacle del partido Liberal, y de Nicaragua mejor ni hablar.

Sin negar el factor de desgaste y los problemas de credibilidad de los partidos tradicionales, la disposición tan ingenua, tan manipulable, tan sorda, tan ciega, tan empecinada, tan despreocupada de mucha gente a comprar el cuento de las “nuevas ideas” responde más a un fenómeno que aún no hemos comprendido y con el que todavía no sabemos lidiar: la evolución sociológica de la desigualdad.

Desigualdad hubo siempre, como siempre hubo pobreza y marginalidad, pero sin duda en estos tiempos se siente más. Esto no se trata del índice de “Gini” o de números indicadores del desarrollo social. En términos medibles, la pobreza rural tiene ahora menos analfabetismo, más escuelas, más unidades de salud, y hasta un poco más de agua y de electricidad. Además se ha vaciado bastante con la continua emigración del campo a la ciudad. La clase media, por su parte, tiene ahora muchas más cosas de las que tenía 50 años atrás.

El problema es que ahora, por el costo de la vida, por los horarios de trabajo, por la saturación de la ciudad, por las distancias, por la violencia y por muchas cosas más, a pesar de su progreso relativo, la gente en las capas medias y en las zonas marginales tiene muchas más dificultades que antes para satisfacer su legítimo nivel aspiracional y para llevar una vida más o menos funcional.

La desigualdad antes estaba aislada. Ahora las ciudades se han apretado y la pobreza urbana convive más de cerca con la riqueza y con un mundo esplendoroso de consumo allí a la par. En otras palabras, demasiadas cosas buenas a la vista que no se pueden comprar.

La desigualdad antes era resignada. Todavía resuenan los versos del cancionero argentino en los oídos de los que nos sumamos en los años 70 a la lucha popular: “El patrón está contento porque me ve religioso, soñando con la otra vida y en esta comiendo poco”. Ahora no hay resignación, y bien que no la haya, pero mal que en vez de esperanza se transforme en rabia y frustración.

La desigualdad antes era reprimida, sin posibilidad de aflorar y de luchar terminaba en los calabozos y mazmorras de la Guardia Nacional. Ahora hay democracia y libertad, incluyendo libertad de castigar, al menos en las elecciones, a quienes se perciban como responsables de la situación económica y social.

La desigualdad antes estaba incomunicada y ahora dispone de redes sociales y sobre todo de “WhatsApp”, susceptibles por cierto a una desinformación y manipulación descomunal.

Además de esta evolución sociológica de la desigualdad, algo fundamental se ha roto en el “contrato social” y los jóvenes son los que lo sufren más. Ya no solo los pobres o los marginados, sino los que tienen sus estudios terminados. Nosotros crecimos con la convicción de que a cambio de buena educación, esfuerzo y honestidad tendríamos un empleo estable, ingresos crecientes y una vida buena con seguridad. Esta certeza se desvaneció. Por cierto, no solo en El Salvador. Hace poco Estefanía citó en “El País” un “tuit” que se hizo viral: una chica pregunta ¿cómo hicieron nuestros padres para comprar una casa a los 30 años, eran narcos o qué? Eso expresa de manera sencilla la precaria perspectiva de movilidad social de la clase media actual.

Así las cosas, si el más vacío, irresponsable y peligroso populismo logra convertir en votos su popularidad, tendremos mucha tela que cortar. En momentos tan cruciales, cabe recordar la sentencia de Víctor Hugo en su “Discurso sobre la Miseria” 170 años atrás. “En esta obra de destrucción y de tiniebla que continúa encubierta, el malvado tiene al hombre infeliz como colaborador fatal”. Moraleja: cualquiera sea el resultado electoral, tendremos que trabajar más y mejor por el bienestar social.

Vea la segunda entrega de la serie Claves Electorales de Salvador Samayoa en este link: La recuperación del Frente

Hora de rectificar. De Salvador Samayoa

18 diciembre 2018 / EL DIARIO DE HOY-OBSERVADORES

Siempre he tenido una relación de amabilidad y respeto con el General David Munguía Payés. Y así debe seguir, pero aparte del plano personal, estoy en desacuerdo con su posición sobre la libertad de los militares -la de su cargo, en particular- para hacer declaraciones públicas e incidir de esa manera en la política nacional. Creo, por el contrario, que el Ministro de Defensa no tiene que opinar en temas o asuntos políticos ajenos a su misión constitucional.

El General ha dicho que sí puede porque es “el político de la Fuerza Armada, por ser miembro del gabinete de gobierno”. Pero en eso creo que está equivocado de cabo a rabo. Eso es un invento sin base alguna de carácter legal. Desde los tiempos de Aristóteles, es un principio de lógica elemental que una cualidad que se atribuye al “todo” no necesariamente se atribuye a cada una de sus “partes”. Un gabinete de gobierno tiene, en efecto, naturaleza política. Es un colectivo eminentemente político, pero eso no significa que cada uno de sus miembros es político o puede hacer política, y menos aún que cada uno puede hacer política de la misma manera que los demás.

En su caso, el Ministro de Defensa es el único miembro del gabinete que no puede meterse en política. Aparte de consideraciones históricas sobre situaciones muy recientes y muy sensibles e importantes en nuestro país, la razón es obvia: es el único ministro que tiene miles de hombres armados bajo su mando, sujetos a obediencia y a disciplina militar (la PNC está bajo mando del presidente por disposición constitucional).

Si el Ministro de Agricultura o de Turismo dice que puede haber fraude y agitación social, no se aflige ni su santa mamá. Pero si lo dice el Ministro de Defensa, aunque sea hipotética su consideración, y si además dice que en tal escenario puede verse la Fuerza Armada obligada a intervenir, aunque sea bien intencionada su intención de prevenir; y si además lo dice a pocos días de haber gritado ¡ Fraude! un político particular, de quien hemos comprobado que en caso de derrota llamaría a la violencia sin dudar, entonces, señor Ministro, los significados posibles y la preocupación por sus palabras no se pueden ignorar.

El General debe saber, además, que el ciudadano puede hacer todo lo que la ley no le prohibe, pero el funcionario público solo puede hacer lo que la ley le manda, no tiene más funciones o atribuciones que las que expresamente le otorga la ley. Las suyas están en el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada. Solo puede expresar el punto de vista de la Fuerza Armada (no el suyo propio) ante el Organo Ejecutivo (no ante los medios de comunicación), o ante el Organo legislativo si fuere necesario, y solo puede hacerlo en relación con problemas nacionales relacionados con su función constitucional. Adivinar el futuro o darle resonancia a delirios de personajes políticos está fuera de su rol institucional.

Analizar posibles escenarios de convulsión nacional puede ser aceptable como parte de su responsabilidad, pero en tal caso debiera presentar sus apreciaciones de manera institucional, no personal, y debiera presentarlas al presidente de la república, no a los medios de comunicación social.
En este tema no hay discusión. Es la piedra angular del acuerdo de paz. Es también uno de los supuestos fundamentales de cualquier democracia funcional. El ministro de defensa no se debe meter en la política, mucho menos hacer advertencias -peor aún si son interpretables como amenazas- de intervención del estamento militar. No podemos ir a las elecciones con una pistola en la cabeza. Es muy peligroso -y desatinado- que el Ministro hable de fraude, aunque lo haga de manera hipotética, o haga eco a políticos irresponsables con delirios de fraude electoral y de caos social. Es, además, una ofensa grave a la honorabilidad de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral. Si está mal que hable de fraude, peor aún es que haga “llamamientos” a los partidos políticos o a la población en general. Esa, simplemente, no es su función constitucional.

Ahora fue Bukele el del cuento del fraude, y su denuncia se cayó por falsedad. Antes fueron otros, y siempre los habrá: políticos derrotados, políticos inexpertos y nerviosos, o manipuladores inescrupulosos que toquen a la puerta de la Fuerza Armada para instrumentalizarla en función de su interés partidario o personal. Cuando toquen a su puerta, la Fuerza Armada no debe responder. Nos ha costado demasiado a los salvadoreños el respeto que ahora profesamos y el orgullo que ahora sentimos por su neutralidad y por su desempeño profesional.

Encuestas y viejas ideas. De Salvador Samayoa

12 diciembre 2018 / EL DIARIO DE HOY-OBSERVADORES

Me piden con frecuencia mi opinión sobre las encuestas. Diré pronto lo que pienso. Luego lo desarrollo. No descalifico las encuestas. Nunca lo hago, pero tampoco compro todo lo que dicen. Hay otros elementos de análisis, tanto o más sólidos, más reales sin duda, y en cualquier caso imprescindibles para ponderar lo que puede ocurrir en la próxima elección presidencial.

En años anteriores, algunas instituciones y empresas que hacen estudios de opinión o encuestas sobre preferencias políticas han publicado mediciones muy cercanas a los resultados obtenidos por los diferentes partidos el día de las elecciones, sobre todo en las encuestas realizadas a pocos días del evento electoral. Estas mismas casas, sin embargo, también han publicado en ocasiones preferencias e intenciones de voto bien alejadas de la realidad. Si estas preferencias que miden las encuestas se manejaran como pronósticos, aún sin ser ese su propósito, diríamos que en algunos eventos se han equivocado por más de 20 puntos porcentuales en relación con el resultado electoral.

Hablamos aquí de encuestas serias, que alguna vez se han equivocado de manera muy gruesa, pero tienen casi siempre niveles muy respetables de acierto en sus estudios de opinión. Otras encuestas, francamente, no son dignas de atención, porque tienen muy evidentes sesgos o deficiencias metodológicas, y porque sus números están siempre muy alejados de la realidad, tal como se ha comprobado año tras año al conocerse los resultados de cada votación.

En los últimos meses casi todas las encuestas reflejan un clima de opinión en el que los pronunciamientos a favor del candidato del partido GANA, Nayib Bukele, lo sitúan al frente de las preferencias electorales, a considerable distancia de todos sus adversarios.

Cada uno toma como quiere los sondeos de opinión. Muchos los utilizan para proclamar de manera anticipada una victoria inevitable de Bukele. A estos, obviamente, les encantan los números que arrojan las encuestas. Ya ganaron los tres puntos sin necesidad de jugar el partido y no quieren ni oír hablar de la probabilidad de un resultado diferente.

Otros niegan su validez por sospechas de favoritismo -siempre a flor de piel en nuestro medio- o por argumentos técnicos más o menos aceptables. Lo más probable, sin embargo, es que ni estén equivocadas todas las encuestas al reflejar un clima de opinión favorable a Bukele, ni deban tomarse estos indicadores como demostraciones inapelables del comportamiento futuro de los ciudadanos, porque en esta lógica, si el que va arriba en las encuestas gana seguro y no hay manera de que se produzca otro resultado, no se entendería bien para qué hacemos elecciones; no se entendería bien por qué no hacemos mejor solo encuestas, si -total- el resultado será igual.

Los que toman con triunfalismo las encuestas lo hacen por interés más que por convicción. Recurren a “viejas ideas” que en realidad son viejas tácticas que a veces funcionan. Al crear la percepción de una ventaja insuperable y de una victoria inevitable desmoralizan al adversario principal y envían a otros sectores -a los votantes del FMLN en este caso- el mensaje y la consigna trillada del “voto útil”, de no desperdiciar el voto, de apostar mejor a caballo ganador.

El uso táctico de las encuestas es normal. El triunfalismo puede tener uno de dos efectos: contagiar entusiasmo y hacer más segura la victoria o desmovilizar a los propios adeptos que ya no consideran necesario salir de su casa para ir a votar. Estas posibilidades las analiza cada comando de campaña, pero en cualquier caso lo más sensato para todos es considerar que las encuestas son solo opiniones, obtenidas con mayor o menor rigor estadístico, con mayor o menor solvencia profesional. Lo único cierto es que en un régimen democrático el día de las elecciones puede pasar cualquier cosa.

En resumidas cuentas, Bukele puede ganar el próximo 3 de febrero, pero también puede perder. En favor de su posibilidad de victoria están las encuestas y cierta dosis tal vez magnificada pero importante de frustración y malestar social. Aparte de eso, poco más. En contra de su posibilidad de victoria están otros aspectos de la realidad.

Uno de esos aspectos es la fuerza territorial. Los partidos de la coalición “Alianza por un Nuevo País” controlan 168 gobiernos municipales, a los que accedieron recientemente como expresión de su arraigo popular. El FMLN y sus aliados tienen 66. GANA, el partido de Bukele, tiene 26. Las alcaldías no votan, pero sin duda aportan destreza organizacional y recursos humanos para la movilización electoral.

En este ámbito, Bukele está en desventaja y tiene además una contradicción de difícil resolución. Por una parte desprecia a GANA y piensa que la asociación con este partido deteriora su imagen personal. Por otra parte no tiene aparato propio para el trabajo territorial. Entonces, o bien paga un costo de imagen, o paga un costo por ausencia y escaso contacto con la gente a nivel nacional. Y en esas cavilaciones parece que se ha quedado como el Asno de Burridán.

Otro aspecto que no facilitará la victoria de Bukele es la conformación por edades del padrón electoral. Es evidente que su mayor concentración de votantes estará en los grupos de menor edad. Pero los menores de 35 años son, con pocas centésimas de variación, el 40% del padrón. El perfil sociológico del joven cambia llegando a los 30, pero aún asumiendo que el grupo de 29 a 34 años responda de igual manera que el de 18-29, y suponiendo que una cantidad muy alta como el 50%- 60% de menores de 35 años vote por Bukele, esto le dará solo el 20%- 24% de los votos válidos. De allí para arriba, puede tener entre los mayores una buena votación, pero es poco probable que logre números similares en el tramo más largo del padrón.

El caudal de votos de los partidos en contienda es otro dato que no se puede ignorar. Si la participación es 60%, como en la segunda vuelta de 2014 será casi segura también en 2019 la segunda vuelta electoral, pero si es 55%, como en la primera vuelta, poco más de 1,400,000 votos será suficiente para ganar.

ARENA-PCN-PDC sumaron hace ocho meses una cifra cercana a ese umbral (1,242,502). GANA obtuvo un millón de votos menos que la coalición, y menos de la mitad del FMLN en su peor versión. Cierto, no estaba Bukele, aunque hizo campaña para anular. Cierto, no es lo mismo elección legislativa que presidencial, pero son datos sólidos difíciles de remontar.


“Lo que no se tolera al FMLN es la actitud con la corrupción”: Salvador Samayoa

Dice que si el FMLN hace contubernios con Bukele perdería el alma por completo y cree que el encubrimiento a Funes molestó a la gente.

Salvador Samayoa, intelectual de izquierda.

Yolanda Magaña, 19 mayo 2018 / El Mundo

Salvador Samayoa, pensador de izquierda fue comandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y firmó los Acuerdos de Paz, reflexiona sobre el futuro del partido de izquierda luego de una derrota electoral cuya gran magnitud no se la esperaba. “No podría ni imaginar que fuera de ese tamaño”, dice. No cree que el partido haya muerto pero advierte que el FMLN no tiene capacidad de ser competitivo en las elecciones presidenciales de 2019.


¿Está muerto el Frente?

El Frente no está muerto, pero creo que es algo más que una derrota electoral lo que ocurrió. Necesitan un nivel de lucidez y coraje para cambiar cosas y de no hacer medidas desesperadas, que muestren desesperación o un bandazo, que no sería correcto; si hacen con lucidez los cambios que tienen que hacer y cambia su discurso político, creo que tiene cierta capacidad de recuperarse, salir del hoyo en el que quedaron, eso no significa, al día de hoy, no creo que tengan gran capacidad de ser competitivos en la elección presidencial, pero sí pueden salvar al partido y una vez fuera del hoyo comenzar a recuperarlo.

 

¿Ve indicios de esa recomposición en las reacciones en el Frente respecto a la derrota: el Presidente, Gerson Martínez, José Luis Merino?

En esas reacciones hay de todo, comenzando por lo de Merino, con el tema de dejar abierta la puerta a cualquier forma de contubernio con Bukele, para mí ese exactamente el camino equivocado, esa sería la manera segura de perder primero el control y después el alma del partido pero ya por completo. Yo creo que no deben tomar medidas con lógica electorera, sino con lógica de salvar al partido, a los principios que una vez tuvieron porque de otra manera no lo van a hacer bien. La reacción de Gerson, su video, su comunicado, me lo envió él, a mí me pareció flojo, no es el lenguaje ni el tono que quiere escuchar la militancia que está resentida y molesta como los sectores de la sociedad que los han apoyado antes y que están desilusionados, creo que quisieran escuchar un lenguaje más claro que indique que realmente comprenden por qué está molesta la gente y yo eso no lo he visto. La declaración del Presidente me parecen transitorias, el Presidente no es de discursos, va a hablar con algunos cambios y algunas medidas que se dirá con justa razón que demasiado poco o demasiado tarde, pero es posible que sean medidas y cambios en la dirección correcta. Lo que sí quiero resaltar es que han tenido cierta humildad que buena falta les hacía porque el poder los convirtió a muchos de ellos en una arrogancia…

 

¿Aceptaron la derrota luego?

Aceptaron la derrota con poco berrinche y esa es una virtud democrática que debe ser reconocida porque aquí hay sectores, sobre todo de la derecha, que pensaban que el FMLN nunca aceptaría una derrota electoral, pero la aceptaron bien y eso es importante.

 

¿Cuáles fueron las causas?

Huy, hay muchas pero yo creo que hay que distinguir entre causas más inmediatas en el tiempo y factores que afectaron a grandes segmentos, y otras que son más de fondo.

 

¿Cuál fue el error central del Frente?

No hay un error central del Frente, hay mal gobierno en general pero ese no es todo el problema, porque mal gobierno tenemos siempre o casi siempre en nuestros países y la gente no tiene el nivel de enojo que expresó en esta elección, la gente tiene cierta capacidad de tolerar y sufrir mala administración porque está acostumbrada a eso. Lo que no se le tolera y sobre todo al FMLN es el tema de la actitud con la corrupción, eso es intolerable. En el imaginario público, la izquierda debía ser decente. Y el hecho de que una de sus máximas expresiones, que fue Mauricio Funes, haya sido tan ostensiblemente, haya caído en enriquecimiento ilícito y que el FMLN lo haya encubierto y protegido eso le molestó muchísimo a la gente. No son solo las cosas de mal gobierno, es el tema moral el que también molesta. Luego, creo que el tema de la guerra de las pandillas tuvo un efecto importante porque se enemistó con un colectivo, por llamarlo así, les declaró la guerra sobre todo con las medidas extraordinarias y tuvo ese costo de la agresividad de las pandillas y no tuvo el beneficio de haber resuelto el problema de la seguridad para la sociedad. No tengo duda que los subsidios fueron un impacto; en septiembre de 2016 fueron más de 160,000 hogares, de hecho se afectó a prácticamente la totalidad porque en algunos casos solo se redujo y en otros casos quedaron excluidos, energía y gas. Le afectó también lo del TPS, la gente sabe que la política de Trump es la que es independientemente de nuestros gobiernos, sí, pero es distinto si nuestro gobierno no es hostil, la gente cree que tendríamos otras posibilidades. Con la hostilidad ideológica que muestran algunos dirigentes del Frente, era inevitable que la furia y el malestar de nuestros compatriotas en EE.UU., alguien tenía que pagar la factura y la pagó electoralmente el Frente, aunque no fuera de todo culpable de lo que ocurrió.


¿Qué no debería faltar en los cambios que haga el Gobierno?, ¿se trata de cambiar personas o políticas en los 14 meses que le faltan?

Yo distinguiría en los cambios que ya puede hacer este Gobierno, al que le queda semanas, quizás solo sea un poco más de eficacia en los servicios públicos y darle la satisfacción simbólica a la gente de que los funcionarios que en los que la gente enfoca más sus prejuicios se han relevado, el caso de ANDA es muy claro, está en todas las listas cortas de relevo del Gobierno. Sectores grandes y de las capas medias sufrieron lo que ellos llamaron errores del sistema en las facturas. Hay cosas que a la gente le molestan todos los días y no ve beneficio, como el impuesto a las telecomunicaciones. Pero eso es en lo inmediato. Lo que el Frente, si quiere recuperarse como fuerza política viable en el país a futuro, lo tiene que hacer es una reflexión mucho más de fondo, es su modelo, o tiene capacidad de romper con algunas telarañas y ataduras del pasado y definirse como una fuerza política de izquierda democrática que sea viable, o se va a quedar en un partido marginal en el país. Porque con esos discursos de que el faro es Venezuela el Frente no va para ninguna parte, está alejado de lo que la gente quiere.

 

¿Es imprescindible sacar a figuras cuestionadas del Frente o Gobierno?

No tengo una opinión tan nítida porque tengo clara una cosa: el Frente, uno de los errores que tiene, es que no ha formado cuadros con carácter, personalidad, independencia, con experiencia y, si en este momento, se trata decir: que salgan los viejos y entren los jóvenes, ¿y cuáles jóvenes, por el amor de Dios?, ¿dónde están los líderes jóvenes del Frente? y por otra parte ser jóvenes no significa ser mejor, ni moral ni políticamente. Tenemos unos cuantos casos de personas que eran jóvenes y mire lo que han hecho en la política del país. Yo no doy por hecho que la solución esté en cambiar la dirección. Dicho eso, sí creo que algunos compañeros de la dirección del Frente, ellos solos debieran buscar la manera de comprender que están terminando un ciclo de 50 años. Yo lo sitúo el inicio de todo esto en la huelga magisterial de 1968 porque ahí empieza a incubarse todo este fervor revolucionario y de cambio, y la mayor parte de dirigentes incluso de las FPL vienen de esas coyunturas, pero llevan ya 50 años en esto, yo de verdad creo que debieran considerar que sí necesitan renovar el parto. Por derrotas menos graves que esta, en cualquier país de Europa Occidental, el jefe del partido renuncia a su cargo. Entonces, no quiero ser extremista, de decir que no hay solución si no se va la dirección del Frente, pero sí quiero decir que es hora sin duda de que esa dirección encuentre la manera y el momento de abrir paso a una renovación creíble, una renovación de verdad.

 

¿Y cómo podría corregir el Frente el tema de Funes?

Es que aquí hay dos posibilidades, que es poco probable pero es posible, es que de verdad no se den cuenta de todo el enriquecimiento de este señor y por eso piensen que son campañas de los medios de comunicación o de la derecha; si ese es el caso, lo que tienen que mejorar es su nivel de información y de análisis, porque está a la vista lo que ocurrió. Si el caso es que, sabiendo de que se enriqueció de una manera ofensiva y ostentosa, sobre todo un hombre que tanto le dijo a la gente que su guía era Monseñor Romero. Si saben que hizo lo que hizo de verdad que debieran decirle con humildad pero con claridad al país: Nos equivocamos y hemos estado encubriendo aquí a esta persona que no hay ninguna duda que su conducta no se correspondió con los ideales éticos que tenía el partido. Eso es lo menos que podrían decir y, por tanto, la decisión de no seguir encubriendo eso. Es que la gente no aguanta porque el Frente le dijo que iba a ser las cosas de manera distinta.

 

La inconformidad está siendo absorbida por un nuevo personaje adoptado por el Frente por un momento, Nayib Bukele. ¿Qué futuro le ve?

Yo no creo que le abunde la fuerza para realmente ser competitivo por lo menos en la próxima elección presidencial. Si quiere hacer bien las cosas, tiene paciencia y no quiere hacerse millonario político en un día, es posible que tenga un futuro, pero de otra manera, no. Nayib en este momento es un holograma, se le mete un cuchillo y no le sale sangre porque no es una persona real en la política pero no puede seguir siendo un holograma, cada vez más tiene que ser una persona que toma posiciones, que hace alianzas o que no las hace, pronuncia discursos y que por tanto comienza a hacerse vulnerable. No tengo ninguna duda que pueda sacar las 50,000 firmas en dos días, después tiene que pasar por el requisito de mecanismos de democracia interna, elecciones internas que no sean una payasada, eso lo veo más complicado. Después tiene que tomar decisiones, si va a solo, con sus Nuevas Ideas, que parece ser su decisión, sí tendría una novedad y frescura, pero no tendría aparato territorial para hacer una campaña. Y si buscando aparato tiene alianza con algunos partidos que están un poco desprestigiados ese mismo día empieza su desgaste.

 

“ARENA tiene más posibilidades de equivocarse”

¿Cuál debe ser la actitud de ARENA ante los resultados?

La primera que creo que está ocurriendo razonablemente bien es no reventar cohetes de vara, está bien con su triunfo pero es obvio que no es un gran triunfo, de haberse ganado el corazón y el alma de los salvadoreños, de eso está bien lejos. A mí me parece que los dos precandidatos de ARENA podrían hacer un trabajo importante de replantear el desarrollo del país, la recuperación de la economía y ojalá que ahora no se olviden de verdad que ahora lo más importante es la gente.

 

¿Cuáles serán los retos de ARENA en la Asamblea  con la nueva aritmética?

El primer año, aparte de lo que es trillado, que sabemos todos, que van a elegir la Sala de lo Constitucional, el fiscal y todo, aparte de eso, no hay grandes temas de agenda legislativa. Es de suponer que van a aprobar los vencimientos de los bonos de 2019, no tiene ninguna ciencia aprobar financiamiento para esos vencimientos. Yo no veo ni en el área fiscal ni en otras áreas veo una agenda complicada de esta Asamblea Legislativa.

 

¿Pero habrá una prueba de fuego para ARENA que sea valorada por el electorado para decir: cambiaron o no cambiaron?

Hay más posibilidades de cometer errores que de hacer cosas buenas. Ejemplo, en la elección de los magistrados, si quieren irse con la aplanadora, con prepotencia y todo, eso lo va a ver mal la gente. Si hacen repartos y contubernios, lo va a ver mal la gente, pero por último a la gente esos temas políticos le interesan menos, el tema de la gente es la seguridad y el empleo, y yo no creo que la Asamblea tiene gran cosa de decir. ARENA tiene más posibilidades de equivocarse que  de hacer cosas buenas que la gente diga: “Wow, qué gran partido”.

Salvador Samayoa: “La gente tiene derecho a estar enojada, pero debe cuidarse de los falsos profetas”

De acuerdo al firmante de la paz y observador político de El Diario de Hoy, los salvadoreños y especialmente los jóvenes no deben de “borrarse” de la participación política, sino involucrarse y hacerse cargo del país y su destino.

Salvador-Samayoa-2

Entrevista de Guillermo Miranda Cuestas, 16 febrero 2018 / El Diario de Hoy

A semanas de la elección del 4 de marzo y ante voces que gritan votar nulo o quedarse en casa, el firmante de la paz y exdirigente del FMLN durante el conflicto armado, Salvador Samayoa, explica con acostumbrada agudeza crítica y lenguaje franco por qué no da igual cómo quede integrada la próxima Asamblea Legislativa.

Samayoa no solo distingue entre candidatos honestos y sinvergüenzas, sino entre ideas y proyectos contrapuestos por los partidos políticos en la integración de la Corte Suprema de Justicia, la situación fiscal del país y la calidad de los servicios públicos, entre otros temas. Además, dibuja el peligro del discurso antipolítico a través de los efectos desastrosos que esta ha producido en el vecindario latinoamericano.

«No es cierto que todos sean “la misma porquería”, como dicen algunos. Hay candidatos honestos y hay sinvergüenzas. Tenemos el poder de nuestro voto para apoyar a unos y rechazar a otros. Decir que todos son iguales y que no vale la pena votar es un análisis muy pobre o un planteamiento interesado.»

Salvador Samayoa

A lo largo de esta entrevista, y sobre todo en su conclusión, Salvador Samayoa centra su foco en los jóvenes y destaca que lejos de reproducir amarguras y desesperanza contra el sistema político, deben dedicar su energía y dinamismo para construir una sociedad distinta.

¿Qué significa esta elección para el país?

Esta elección es muy importante, como todas las elecciones. A través de sus resultados se configura un componente importante del poder político del país. Todos sabemos que un poder mal orientado, perverso, corrupto o ideológicamente distorsionado puede hacerle mucho daño a los ciudadanos, a las instituciones, a la economía.

Y de la misma manera, cuando el ejercicio del poder es relativamente sano, aunque no sea del todo eficiente, si está orientado por la decencia y por principios democráticos, se convierte en una garantía importante de respeto a los derechos ciudadanos y en una esperanza de progreso para amplios sectores. O sea que el poder político es muy importante para el desarrollo del país y para la vida cotidiana de las personas.

«Un partido político, por ejemplo, cree, piensa y propone -y si tiene los votos lo va a hacer- que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia deben ser elegidos por votación popular. Eso sería una distorsión y una aberración muy peligrosa.»

Salvador Samayoa

¿Qué está en juego particularmente en estas elecciones del 4 de marzo?

Hay muchos temas que son importantes. En la Asamblea Legislativa se hacen las leyes y se definen las instituciones del Estado. En ese ejercicio se pueden fortalecer o destrozar las libertades públicas. Un partido político, por ejemplo, cree, piensa y propone -y si tiene los votos lo va a hacer- que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia deben ser elegidos por votación popular.

Eso sería una distorsión y una aberración muy peligrosa, sin precedentes nacionales y sin referentes respetables en alguna parte del mundo. La sola idea de que alguien tenga que hacer campaña política para obtener una magistratura, y por tanto, entre otras cosas, tenga que pedir dinero y apoyos a los poderes fácticos, convertirse en figura mediática, adelantar opinión sobre procesos judiciales, comprometerse en cualquier sentido ante la opinión pública o realizar cualquier acción imaginable propia de una contienda electoral para ser elegido magistrado, sería un contrasentido, se prestaría a grotescas manipulaciones de la justicia y nos haría retroceder décadas, hasta los tiempos en que la Corte Suprema era poco más que un apéndice del poder político de turno.

Y así de peligrosa como es esta propuesta, hay un partido político, en este caso el Frente, que si logra los votos necesarios la va a llevar adelante.

Otro tema es el de los impuestos, que tanto nos molestan a los ciudadanos y nos indigna cuando vemos nuestro dinero gastado no solo en viajes y en autos caros de funcionarios del Estado, sino que vemos en la prensa cuántos millones más va a costar el retraso del edificio de la Corte porque estaban mal hechos los planos; cuántos cientos de millones de dólares ha consumido de nuestros impuestos el hoyo del Chaparral, la decisión absurda y corrupta de expulsar al socio estratégico en la producción de energía geotérmica o el abandono por incompetencia del puerto de La Unión; o cuántos millones en intereses de bonos o préstamos internacionales nos ha costado el manejo irresponsable de las finanzas públicas.

Estos y otros despilfarros no han sido solo responsabilidad de los gobernantes, sino también de los diputados. Entonces nos cobran muchos impuestos y despilfarran nuestro dinero cuando no se lo roban directamente, sin darle a la gente servicios públicos de calidad.

Que haya más impuestos o menos impuestos, que se respeten o se expropien los ahorros de pensiones de los trabajadores, que los servicios públicos de salud dispongan de los fondos necesarios para la gente que no puede pagar seguros privados depende, como muchas otras cosas, de cuáles partidos y cuáles candidatos ganen las elecciones de marzo.

«Que un joven se borre de la participación política, que no tenga ninguna esperanza, que tenga un análisis tan malo como para pensar que da igual tener a unos o a otros en la Asamblea Legislativa, me parece de verdad patético. El que llame a los jóvenes a hacer eso se comportaría como un falso líder, como un oportunista; y los jóvenes que lo sigan, si es que lo siguen en esa consigna, demostrarían ser débiles y fácilmente manipulables.»

Salvador Samayoa

 

Hay líderes políticos que dicen que da igual quién gane y que hay que votar nulo o quedarse en casa.

Esto es una imbecilidad. No se puede calificar de otra manera. No es cierto que todos sean “la misma porquería”, como dicen algunos. Ni son iguales en lo que defienden y proponen los partidos, ni son iguales en capacidad y decencia las personas que los representan. Hay candidatos honestos y hay sinvergüenzas. Tenemos el poder de nuestro voto para apoyar a unos y rechazar a otros. Decir que todos son iguales y que no vale la pena votar es un análisis muy pobre o un planteamiento interesado.

Este es un slogan típico de movimientos que tienen por bandera la antipolítica y ya sabemos -o debiéramos saber- adónde lleva la antipolítica. Casi todos los casos recientes en los que hubo predicadores de ese tipo -figuras iluminadas, aparentemente frescas, redentores con barba o sin barba, que venían a salvar a la población de la miasma de los partidos- terminaron mal para la gente.

La gente tiene derecho a estar enojada, pero debe cuidarse de los falsos profetas. Mirá lo que pasó en Venezuela: todo comenzó cuando la gente decidió no ir a votar porque estaba cansada de los políticos. Veinte años llevan ya con este régimen oprobioso, incomparablemente más corrupto que los anteriores, sin el menor respeto por los derechos y las libertades democráticas. Era uno de los países más ricos y ahora todo el pueblo se encuentra en la miseria; los pobres que ya eran pobres, las clases medias empobrecidas, las empresas cerradas, los líderes de oposición encarcelados y los “salvadores de la patria” convertidos en tiranos crueles y represivos. Las situaciones donde han ocurrido este tipo de prédicas de que “los partidos no sirven” o “no hay que ir a votar” no han terminado bien para la gente.

Si un líder político o un líder de opinión llama a la gente a no votar, solo hay dos posibilidades: o es muy irresponsable o quiere aprovecharse del cansancio y la desesperanza de la gente por un interés particular. Hasta ahora solo he escuchado a dos o tres figuras mediáticas hacer este llamado. El más prominente es Nayib Bukele. No sé por qué no lo mencionás por su nombre en tu pregunta, como si fuera Lord Voldemort, “el que no debe ser nombrado”.

Sí, por ejemplo, Nayib Bukele.

Bukele tiene un cierto potencial de influencia en los jóvenes, pero en este caso, creo que se ha equivocado y parece que ya ha comenzado a reconocerlo. Ha sido una falta de astucia política -que normalmente le sobra- y una falta de respeto a los jóvenes pedirles precisamente que no voten o que anulen el voto.

Se puede entender que un viejo piense así, que esté amargado, cansado, hastiado, que se haya vuelto escéptico y nihilista, que ya no quiera participar, que no tenga ya esperanza y que caiga en la parálisis política o social hasta el punto de no levantarse siquiera para votar. Pero que un joven, sobre todo un joven de las capas medias urbanas, que tiene mucho que ganar y mucho que perder, a diferencia de los más ricos y los más pobres, se borre de la participación política, que no tenga ninguna esperanza, que tenga un análisis tan malo como para pensar que da igual tener a unos o a otros en la Asamblea Legislativa, me parece de verdad patético. El que llame a los jóvenes a hacer eso se comportaría como un falso líder, como un oportunista; y los jóvenes que lo sigan, si es que lo siguen en esa consigna, demostrarían ser débiles y fácilmente manipulables.

«Es necesario que en cada tiempo haya jóvenes
dispuestos a encarnar el mito de Prometeo,
dispuestos  a arrebatar el fuego de los dioses.»

Salvador Samayoa

Más allá de votar un día, ¿en qué más se puede involucrar un ciudadano común?

Se puede participar de manera más activa y permanente entrando a un partido político. No todas las personas tienen esa inclinación, y algunos que la tienen no aguantan el ácido, pero es obvio que la política sería mejor si en vez de solo crítica entrara otro tipo de gente a la palestra, como en tiempos pasados en los que el compromiso de muchos jóvenes de sectores no muy proclives a la militancia imprimió a las fuerzas políticas mucha energía, innovación, dinamismo y sentido de nación.

También se puede estar en movimientos sociales, en una cantidad de instituciones de la sociedad civil que se preocupan por los problemas del país, que los estudian, los analizan y tratan de tener propuestas e influir en el desarrollo de las cosas. Lo que no se vale es borrarse, no hacerse cargo. Cuando hay conciencia y voluntad de contribuir de alguna manera al bien común, hay muchas modalidades para participar en la vida nacional, muchas formas de hacerse cargo de los problemas del país.

Algunos dirán que es difícil hacerse cargo uno en un sistema tan polarizado que absorbe hacia los extremos.

En primer lugar, no es cierto que esté polarizado, esta es una palabra que repiten como loros muchos “analistas” en los medios de comunicación. En realidad, la polarización es una categoría que el discurso político ha tomado prestada de la física, de ciertas analogías simplificadas -no necesariamente científicas- con la teoría de los campos electromagnéticos, en el particular sentido de la tendencia de las partículas dentro del campo a gravitar por atracción magnética en la órbita de los polos.

«A la política no se puede entrar pidiendo garantías.
Uno logra lo que puede con su esfuerzo y con su lucha.
Uno se enfrenta con poderes que parecen inamovibles.
A veces logramos ablandarlos y hasta removerlos;
otras veces prevalecen los poderes establecidos.»

Salvador Samayoa

Esto es lo que ocurría antes en el país, que no podía haber partidos políticos, medios de comunicación, iglesias, sindicatos, asociaciones gremiales realmente independientes, que tuvieran existencia autónoma, sin vínculos fuertes, afinidad, nexos de subordinación, alianzas con o necesidad de protección de alguna de las fuerzas enfrentadas en el conflicto. Todos terminaban gravitando en torno a uno de los polos; había sindicatos de izquierda gravitando alrededor del Frente y sindicatos de derecha con el gobierno.

Lo mismo ocurría con los medios de comunicación, alineados con una u otra parte del conflicto, que solo podían subsistir en esa órbita. Algo parecido ocurría con los intelectuales académicos, la seguridad pública, la justicia y todo lo demás. En ese contexto de la guerra sí estaba polarizada la política y la sociedad, porque era casi imposible o no tenía sentido la existencia autónoma o la independencia real de las fuerzas políticas y sociales.

Esta no es la situación que tenemos hoy. No es cierto que El Salvador sea un país polarizado. Distinto es que haya dos fuerzas predominantes, con posiciones a veces irreductibles, cuyo enfrentamiento se considera frecuentemente estéril y absurdo, pero eso no es polarización.

Bueno, pero aún admitiendo que el término “polarización” no sea correcto, ¿cómo se garantiza que el que se meta en política no será absorbido por alguna de estas fuerzas?

La respuesta es simple: nadie lo puede garantizar. Cualquiera puede ser triturado en el trapiche de la política. El que entra debe saber que tiene que luchar para cambiar las cosas. Así ha sido siempre y así seguirá siendo siempre. A la política no se puede entrar pidiendo garantías. Uno logra lo que puede con su esfuerzo y con su lucha. Uno se enfrenta con poderes que parecen inamovibles. A veces logramos ablandarlos y hasta removerlos; otras veces prevalecen los poderes establecidos.

Uno se enfrenta dentro de los partidos con gente dogmática, con ideas anquilosadas, se enfrenta con tremendas resistencias al cambio, con vergonzosas defensas de intereses personales. Los partidos tienen cúpulas instaladas, que no ceden fácilmente sus posiciones. El que quiera entrar tiene que enfrentarse a eso. Es la realidad. Por eso es necesario que en cada tiempo haya jóvenes dispuestos a encarnar el mito de Prometeo, dispuestos a arrebatar el fuego de los dioses.

Salvador Samayoa: “Antes no se podía acceder al poder por medios democráticos”

El firmante del Acuerdo de Paz destaca los cambios al Órgano Judicial como eje central de la reforma.

Salvador-Samayoa1

Entrevista a Salvador Samayoa, de Guillermo Miranda Cuestas, 13 diciembre 2017, El Diario de Hoy

 

EDH log¿Cómo fue valorada la Constitución de 1983 dentro de la guerrilla?
Para nosotros era una Constituyente y una Constitución contrainsurgente. El presidente era Roberto D’aubuisson, que en ese momento, al menos, era el anatema para la izquierda revolucionaria. Es una Constituyente en la que están excluidas las fuerzas de izquierda, solo participan ARENA, PCN y PDC.

¿Se plantearon otra Constitución?
Justamente por eso convertimos en un punto central de la negociación la reforma constitucional. Es que a la gente se le olvida, no sabe o son muy jóvenes, que hace poco tiempo, hasta 1964, el partido que ganaba las elecciones tenía todos los diputados de la Asamblea. Yo tenía 14 años de edad cuando por primera primera vez los partidos opositores obtuvieron diputaciones en una elección legislativa. ¡Ahora parece de la edad de las cavernas aquello, la incivilización total! Pues no, ¡es bien cerca! Pero aún así, en todos esos años en la Asamblea el partido de gobierno siempre tenía mayoría simple. Y por lo tanto lo que ahora nos quejamos tanto, con razón, de que haya un partido que quiera controlar totalmente los órganos del Estado, era la práctica habitual de los partidos de derecha. Por eso exigimos la reforma de la manera de elegir los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que antes era un apéndice del Ejecutivo; el partido que ganaba las elecciones era el que elegía a los magistrados de la Corte y por lo tanto esos magistrados le respondían políticamente al partido de gobierno. Eso lo cambiamos en la reforma.

Igual con el Tribunal Electoral que entonces era el Consejo Central de Elecciones de tres miembros. Para todo efecto práctico, elegían solo a los suyos con la mayoría simple que le daba su poder en la Asamblea Legislativa. En las dos últimas Asambleas elegidas antes a la negociación, la de 1988 (vigente en ese momento) y la de 1991, la suma de los votos de ARENA, que en ese momento era un partido de extrema derecha, y PCN, el partido de los militares hasta esa fecha, les daba una mayoría simple bastante holgada para elegir a los tres miembros del CCE. Esta situación se podía reproducir en ulteriores elecciones. Nosotros cambiamos eso; que no fueran tres, que fueran cinco; que no se pudieran elegir por mayoría simple, sino por mayoría calificada. Eso fue lo que empezó a dar ciertas garantías de pluralismo.

¿No era la reforma a las Fuerzas Armadas lo central para el FMLN en la negociación?
No, no era el propósito central, era uno de los ejes importantes, por supuesto. La Fuerza Armada tenía todos los poderes menos el de hacer llover y quitar la lluvia. Incluso se convertía por Constitución en el garante de la democracia; por eso había tanto golpe de Estado, porque cuando a los militares se les ocurría que había un riesgo para la democracia daban golpe de Estado. Esas cosas las cambiamos; le quitamos los poderes hipertrofiados que tenía históricamente la Fuerza Armada en el país. Ahora se elige al fiscal por mayoría calificada y tiene funciones más fortalecidas, porque antes la que llevaba a su antojo la investigación penal era la Policía Nacional.

¿Eran estos los elementos que faltaban para que el FMLN aceptara entrar al sistema?
No solo se trata de las reformas de la Constitución. Por ejemplo en el Órgano Judicial pactamos también la reestructuración del Consejo Nacional de la Judicatura, la reforma de la Carrera Judicial… Fueron varias cosas las que se hicieron en ese sector. La seguridad pública se transformó totalmente. Esas reformas, el conjunto de ellas, varias con rango constitucional, son las que nos permitieron pensar que ahora habría un escenario en el que se podía considerar la lucha por métodos pacíficos y democráticos, porque antes simplemente no se podía acceder al poder por medios pacíficos y democráticos.

¿Cuenta la Constitución con mayor legitimidad en su pluralidad después del 91?
Sin duda, tiene mucha mayor legitimidad de pluralismo político que en toda la historia anterior del país, en el sentido que son más fuerzas políticas, y más diversas y plurales, las que han estado representadas para aprobar la Constitución.

Licencia para embaucar. De Salvador Samayoa

Foro El Diario de Hoy, roces entre Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia y otros temas de interes a la ciudadania. participantes Fabio Castillo, Francisco Bertrand Galindo y Salvador Samayoa

Salvador Samayoa, 7 diciembre 2017 / EDH-Observadores

El Tribunal de Sentencia de Santa Tecla absolvió de todos los cargos a los “troles” que falsificaron y divulgaron en redes sociales páginas electrónicas falsas de importantes medios de comunicación del país. Si no se enmienda la plasta judicial en la instancia de apelación correspondiente, los ciudadanos, las entidades y la opinión pública quedarán desprotegidos ante cualquiera que tenga el dinero y los recursos técnicos para realizar este tipo de engaño masivo.

observadorPublicar noticias discutibles no es problema. Casi todas tienen elementos de información o enfoques con los que unos pueden estar de acuerdo y otros no. Publicar noticias tendenciosas es un problema ético, en la frontera de la mentira o la desinformación. Publicar noticias o declaraciones falsas – las famosas “fake news”- sabiendo que son falsas o, peor aún, habiendo fabricado la falsificación, puede ser un asunto muy grave de carácter jurídico, político y social. Falsificar el “sitio web” de periódicos de gran circulación y viralizar las páginas clonadas es a todas luces un delito de considerable importancia en el ámbito nacional.

En este caso, además, con extraordinarios agravantes de cinismo y premeditación. Para muestra, circuló como parte de los archivos extraídos de discos duros, teléfonos móviles y otros dispositivos de los acusados un documento denominado “ejes comunicacionales” . Eran los ejes de una campaña para desprestigiar al adversario y favorecer la victoria del candidato Nayib Bukele en la elección municipal de la ciudad capital. En una parte dice textualmente: “El sitio será la copia exacta de uno de los periódicos digitales más reconocidos y de mayor consulta por la población. El mirror será promocionado por medio de Facebook… y de igual forma generaremos incertidumbre por medio de noticias falsas a favor de la campaña”.

De la sentencia absolutoria preocupa la argumentación tanto como la conclusión. A reserva de analizar más en detalle el razonamiento cuando el Tribunal emita el texto completo de su resolución, de antemano preocupan las razones que se han esgrimido para la absolución. Que no fuera acusado el personaje que a la luz de evidencias inobjetables pareciera ser el principal responsable de la trama y el jefe indiscutible de la agrupación, es algo que habrá que esclarecer pidiendo explicaciones al Fiscal, pero no vemos de qué manera esa deficiencia o abstención de la acusación pueda librar de responsabilidad a quienes de manera probada participaron en la planificación y realizaron el fraude comunicacional.

De igual manera, si se dice que los acusados no son responsables de falsedad material porque solo se probó que difundieron y no que elaboraron o decidieron las pautas de desinformación, este precedente abrirá la puerta al desenfreno de los estafadores políticos sin mayor consideración.

En el caso del delito de violación de distintivos comerciales, los jueces mostraron un apego literal que refleja exactamente lo que no hay que hacer en el ejercicio judicial. La parte sustantiva es la prohibición de utilizar de cualquier modo sin consentimiento del titular una marca, nombre o distintivo comercial. Es cierto que el código castiga expresamente al que lo haga con fines industriales o comerciales, pero es obvio que no está en esa particular finalidad el sentido único del tipo penal, porque si así fuera caeríamos en el absurdo de dejar impune al que viole distintivos con la finalidad de socavar la credibilidad, afectar económicamente o causar otro perjuicio a una empresa o a cualquier organización, siempre que no lo haga con algún fin comercial. En este enfoque absurdo de la ley, estos propósitos aviesos se considerarían como finalidades lícitas de la falsificación.

Si no se revierte la sentencia, que no nos extrañe que en tiempos de intensa confrontación política, se envenene aún más la convivencia social y se agudice la guerra sucia en las plataformas informáticas de la tecnología digital.
No hay que olvidar que en el engaño masivo orquestado por los troles, el propósito era favorecer la victoria electoral de su candidato a la alcaldía de la capital. En una concepción social de la “fe pública”, esta constituye un bien jurídico colectivo y su protección penal debe extenderse a aquellos hechos susceptibles de inducir a engaño a un número indeterminado de personas, en otras palabras al público en general.

Este caso debe servir a la comunidad jurídica para tomar conciencia de que el apego literal -leguleyo- al texto en casos que obviamente requieren criterios más amplios aleja el lenguaje jurídico de las expectativas ciudadanas, aísla al sistema judicial de las situaciones propias de cada época y, sobre todo, resta legitimidad social a todo el andamiaje de la justicia penal.

Este es un problema típico de letra y espíritu de la ley, sobre el que se han derramado ríos de tinta desde tiempos inmemoriales. Se sabe que es peligroso abusar de la interpretación cuando no es necesaria, pero de igual manera es peligroso renunciar a toda interpretación ante situaciones nuevas, que no existían antes como modalidades posibles de transgresión de la ley, o en casos en los que el sentido más razonable y lógico de la norma jurídica así lo demande.

No es correcto disociar la semántica del sentido práctico y el significado obvio de los textos jurídicos. Aquí aplica el trillado ejemplo de una ordenanza que obliga a cerrar la venta de bebidas alcohólicas a las 12 de la noche. Un leguleyo “vivo” puede recomendar a su cliente que cierre a las 12 y vuelva a abrir a las 12:05, porque la ley solo dicta que los establecimientos deben cerrar a esa hora y no dice expresamente que deben permanecer cerrados a partir de esa hora. Se entiende la “viveza” del tinterillo en este caso, pero es obvio que ese no es el sentido de la ordenanza. Que los defensores de intereses particulares actúen así es una cosa, que los jueces lo hagan es otra muy diferente. Y, por cierto, llama la atención que se haya programado el viernes 22 de diciembre para publicar la sentencia, justo el día en que queda desmovilizada por completo la opinión pública por la vacación de navidad.