Taiwan

La República Popular de China. De Luis Mario Rodríguez

23 agosto 2018 / EL DIARIO DE HOY

El presidente Sánchez Cerén finalizó de un portazo décadas de cooperación con Taiwán. Lo hizo sin reparos, inconsultamente, sin contar con estudios técnicos ni el respaldo de la empresa privada. Su partido, en pleno regocijo por la resolución del gobernante, recordó los “históricos lazos” que lo unen al partido comunista chino. Esta circunstancia distingue el caso salvadoreño del de otros países que tienen nexos con la República Popular China. Permite especular sobre la posible injerencia en asuntos internos, financiamiento de campañas políticas, desarrollo de estrategias militares y negociaciones opacas para beneficio mutuo.

Ahora cobra sentido el interés de la actual administración respecto de las Zonas Económicas Especiales (ZEE). Podrían representar la “pista de aterrizaje” de las presuntas inversiones chinas como intentaron hacerlo en Costa Rica, donde la aplicación de este mecanismo ha enfrentado serias dificultades.

Cuando el expresidente Óscar Arias anunció en 2007 el rompimiento de relaciones entre Costa Rica y Taiwán y el reconocimiento diplomático de la República Popular China, advirtió que su decisión no obedecía a ideologías o geopolítica. Se trató, dijo el exmandatario, de un “acto de realismo elemental” y de “un despertar a un contexto global de considerar a China como una de las economías más fuertes e importantes del mundo”. Nada de ataduras con credos y doctrinas partidarias. Ese enfoque, serio y sin maridajes socialistas, concedió un aterrizaje suave al anuncio del Nobel de la Paz. El expresidente Arias preparó el camino, habló con el sector privado y su discurso discurrió por las avenidas del desarrollo, de la globalización y de las tendencias mundiales del comercio.

En mayo de 2017, en ocasión del décimo aniversario de aquel suceso, el periódico La Nación señaló que “las relaciones económicas con China estaban empantanadas”. A reglón seguido el reportaje sentenció que “las expectativas exportadoras a China poco han funcionado, las ZEE son un tema casi olvidado, las inversiones son muy inestables y el turismo crece pero a un ritmo insuficiente para alcanzar los pronósticos”.

La inversión china en Costa Rica, en esa primera década, fue muy variable. “Hubo un año pico de $9.8 millones en 2014, pero a 2015 cayó a $2 millones, según la página web del Ministerio de Comercio Exterior (Comex)”. El país se propuso también aumentar la llegada de turistas; sin embargo, a 2016, pese al crecimiento sostenido, “solo se llegó a 12,799 visitantes chinos, de acuerdo con las cifras del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). De Estados Unidos, el mejor origen, llegaron ese año 1.23 millones de visitantes”.

A los magros resultados económicos deben agregarse por lo menos dos escándalos. En 2008 la Sala Constitucional costarricense, conocida popularmente como Sala IV, ordenó al Gobierno dar los detalles de una “negociación secreta” para vender a China $300 millones en bonos, al 2 % y a 12 años. Por otra parte, en 2010 se creó la Sociedad Reconstructora Chino–Costarricense (SORESCO) con participación de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y la Corporación Petrolera Nacional de China (CNPC); ambas entidades convinieron aportar $50 millones cada una. El objetivo era modernizar y ampliar la refinería de Moín, en la provincia costera de Limón. El plan no prosperó, fue objeto de cuestionamientos e irregularidades y la Recope pidió devolver la empresa.

No obstante el panorama desolador los empresarios ticos admitieron que algunos sectores tenían un repunte. El valor de las ventas de la industria, sin Intel, pasó de $38 millones a $89 millones, entre 2006 y 2016, según la Cámara de Industrias. El sector ganadero de carne fue otro que aprovechó las oportunidades y en 2016 China fue su segundo mercado, detrás de Estados Unidos, por el valor de las exportaciones. Asimismo Costa Rica recibió donaciones. Un estadio en 2011 valorado en $100 millones y otro aporte no reembolsable de $24 millones en 2015.

La llegada de inversión china tomará tiempo. El Salvador debe ajustar las condiciones de competitividad para atraer empresas. Una cosa es la China comunista que veda la libertad y el respeto de los derechos humanos, y otra la forma en la que manejan sus inversiones al estilo capitalista. Eso sí, lo que fluirá con mayor velocidad y prontitud serán los regalos, el clientelismo y el dinero para la campaña electoral.

Email a un estudiante salvadoreño en Taiwán: No se dejen tratar como semovientes. De Paolo Luers

23 agosto 2018 / MAS! y EL DIARIO DE HOY

Querido P.:
Me recuerdo de las pláticas en tu última visita al país, antes de ir nuevamente a Taiwán para terminar tu carrera académica. Me impresionó tu entusiasmo por los estudios y el amor que has desarrollado por tus anfitriones. Pero cualquier día de estos recibirás una notificación de tu presidente Salvador Sánchez Cerén (o de algún funcionario de su gobierno), diciendo más o menos así:

Muy estimado P.:

Le tenemos excelentes noticias. Nuestro gobierno y el de la República Popular de China hemos acordado, luego de exhaustivos análisis, trasladarlo de Taiwán, donde está terminando sus estudios en ciencias políticas y periodismo, a una universidad en la otra China, la verdadera, la única que a partir de ahora reconocemos. Esto le dará a usted la oportunidad de completar sus conocimientos de política, institucionalidad democrática y periodismo. En China Popular, gobernando por el Partico Comunista, tienen otras concepciones muy interesantes de la democracia y del ejercicio del periodismo, que no hubiera podido entender y asimilar al terminar sus estudios en la República China de Taiwán, que es un estado con concepciones burguesas de la política y del periodismo.

Le pedimos paciencia, pero en unas semanas le vamos comunicar cómo y a qué universidad en China Popular lo vamos a trasladar. Mientras tanto, le exhortamos que no se deje influenciar de la prensa taiwanesa y sus mentiras sobre el trasfondo de nuestra decisión de romper relaciones. Tampoco debería dejarse influenciar por comentarios irresponsables, que desde El Salvador salen a las redes sociales, por ejemplo las de Paolo Luers que en twitter comentó el anuncio del presidente de la República sobre el pronto traslado de los estudiantes salvadoreños a China Popular de manera irrespetuosa: “¿Trasladado? Está hablando de estudiantes, no de semovientes. Imagínese alguien estudiando en Taiwán y viene el gobierno a ‘trasladarlo’ a otro país, además un país sin libertades.”

Esto es absolutamente falso. Sabemos que ustedes no son semovientes, sino patriotas salvadoreños que van a acatar las decisiones que su gobierno ha tomado junto al Partido Comunista Chino. También es falso que en las universidades de la República Popular de China no existe libertad académica. Mientras ustedes no se meten con opositores o otros desestabilizadores, tendrán garantizadas las mismas libertades que el partido y gobierno de China Popular garantizan a los estudiantes chinos.

Con cordiales saludos, el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén

Ni modo, papito, o te dejas “trasladar” a la otra China, o te vas a tu casa, sin beca. Olvídate del supuesto derecho de poder libremente escoger en cuál país o universidad estudiar – y bajo qué régimen político. Esto deciden por vos los gobernantes de El Salvador y China Popular.

No sé qué es lo que el gobierno de China Popular ha prometido a nuestro gobierno, porque todo este asunto sigue siendo muy poco transparente. Claro que un país soberano tiene derecho a escoger a sus aliados, incluso sin pedir permiso a los gringos. Sin embargo, aquí nadie entiende los beneficios que esta decisión tendrá para nosotros. A ustedes, quienes estudian en Taiwán, les complica la vida. A los que estudian carreras técnicas, tal vez no les afecte tanto, ¿pero quién diablos querrá tener politólogos, juristas o periodistas formados en China Comunista?

El hecho que el acuerdo de Beijing fue negociado por el secretario general del partido FMLN Medardo González tampoco ayuda a quitarnos las dudas. Lo único que se me ocurre hacer por ustedes es pedir a las mejores universidades salvadoreñas que a los estudiantes que el gobierno quiere “trasladar” a China Popular les ofrezcan becas para terminar sus carreras aquí.

Saludos,

Perdedores. De Cristian Villalta

Nuestro talento diplomático para apoyar causas perdidas no es casualidad.

Cristian Villalta, 7 mayo 2017 / LPG

La diplomacia puede ser más cochina que la política, y ni se diga cuando duermen en la misma cama.

Uno de los ejemplos más infames es el de la invasión japonesa a China en 1931 y el nacimiento del Gran Imperio de Manchuria.

Para decirlo rápido, Japón saboteó un proyecto ferroviario de su propiedad ubicado en China, justificó una invasión al sur de ese país y fundó en ese territorio un Estado títere al que durante 12 años se conoció como Manchuria.

La maniobra japonesa, pobremente ejecutada, recibió unánime repudio internacional. Así, aunque instalado en 1932, el Estado manchú no fue reconocido por otras naciones sino hasta 1934, apenas por dos: Japón, con absoluta lógica, y El Salvador, con aparentemente ninguna.

¿Qué llevó a El Salvador, entonces poco más que una hacienda de credo anticomunista con pretensiones urbanísticas, a respaldar aquel acto de horrible intervencionismo imperialista? Aunque sucesivos exégetas le han atribuido el episodio a la locura o a la ignorancia de Maximiliano Hernández Martínez, la anécdota se somete a un reconocible patrón de la administración del dictador.

Ese mismo gobierno se declaró admirador del franquismo, del nacional socialismo alemán y del nacionalismo italiano en la preguerra, y no renegó de su germanofilia sino hasta la entrada en hostilidades de Estados Unidos; en efecto, Martínez era un admirador del fascismo y de un modo estúpido alineó internacionalmente a El Salvador en esa dirección siguiendo sus personales inclinaciones ideológicas, sin advertir cuál era el pulso del concierto político internacional.

Aunque desmemoriada, nuestra patria conserva resabios de aquellos hechos, particularmente la micromentalidad de nuestros políticos, que se movió apenas milímetros con el advenimiento de la democracia.

Si la adhesión a Taiwán, país tan en boga durante las administraciones areneras, era de difícil comprensión, igual lo es ahora la militancia del partido oficial con su par venezolano; denominador común de ambos casos es que a la raíz de tal simpatía se privilegió un interés sectario sobre un interés nacional.

Entre 1989 y 2009, ¿quién ganó más de la relación con el Gobierno taiwanés: la nación o el partido ARENA? ¿Por qué sacrificar una prometedora relación con la economía china a cambio de alinearnos con un país tan lejos de nuestra área de intereses geopolíticos? ¿Para hacer bloque con Kiribati, Tuvalu, Burkina Faso y Nicaragua?

Y ahora, es el FMLN el que mete a El Salvador en la fila de los perdedores, apoyando públicamente al régimen de Nicolás Maduro, con manifestaciones que oscilan entre el sonambulismo del canciller Luis Martínez y lo cantinflesco del “Diablito”.

La inversión de papeles de nuestros actores políticos es oprobiosa: mientras en su discurso el FMLN reduce lo que sucede en las calles venezolanas a montaje financiado por la derecha internacional y matiza sobre la violación sistemática de las garantías constitucionales en ese país, ahora es ARENA el que apologiza contra la represión de Estado y la infamia del apresamiento político. El mundo al revés.

No hay modo civilizado de justificar la represión contra civiles. No hay dispensa para los gorilas de antes ni de ahora, hayan llevado o lleven un tocado rojo o uno verde. Todo aquel que lo pretenda matizar es un leguleyo perfumado, un cínico, un político de poca monta, nunca un demócrata.

La tarifa pagada por Taiwán por los servicios de aquel oficialismo aún no ha sido calculada; en el caso venezolano, sí sabemos que usar a El Salvador como sirviente en los pasillos diplomáticos cuesta poco más de $800 millones, y que la factura apesta a gasolina.

Flores irá a bartolinas y espera juicio por cuatro delitos, incluyendo lavado de dinero

Según la acusación de la Fiscalía, el exmandatario ingresó en su patrimonio personal 5 millones de dólares, y los restantes 10 millones los desvió a un banco en Costa Rica y, posteriormente, a una cuenta en El Salvador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

dav


Beatriz Calderón/Irvin Alvarado/ACAN-EFE, 3 diciembre 2015 / LPG
la prensa graficaEl juez Miguel Ángel García resolvió hoy enviar a juicio al expresidente Francisco Flores por el delito de peculado, casos especiales de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y desobediencia a particulares.

García decretó detención provisional, por lo que se sustituye el arresto domiciliario por lo que Flores sería enviado a las bartolinas de la División Antinarcóticos (DAN). Mientras tanto, se determinó que el próximo martes 8 de diciembre será emitida la resolución integral del caso. La defensa solicitó una revocatoria sobre esta decisión y la de separar a la querella del proceso.

Tras unos minutos de receso luego de haber decretado las medidas, fue escuchada la revocatoria de los defensores sobre algunos de los argumentos del juzgado, entre ellos la admisión de la parte querellante en el juicio y la medida de detención provisional.

El abogado Edgar Morales Joya argumentó que los querellantes se presentaron al proceso como apoderados judiciales de organizaciones y no como ciudadanos por lo que el abogado afirma que la medida de decretar no ha lugar la petición de la defensa de separar a la querella no tiene fundamento.

Morales Joya pidió al juez García que se revoque la decisión de admitir a querellantes como partes  del proceso judicial.

El abogado también solicitó la revocatoria de la detención provisional. Morales Joya dijo que el juez García nunca revisó las medidas cautelares que tenía Flores por lo solicitó que se mantenga el arresto domiciliario.

Por su parte, los fiscales del caso declararon que no están interesados en que la querella sea apartada pero sí piden que se revisen los documentos de la legitimación. Julio Zamora, fiscal, también solicitó que sea declarada inadmisible la revocatoria de la defensa sobre la detención provisional.

Según Zamora, la defensa no argumentó adecuadamente la revocatoria para pedir que Flores se mantenga en arresto domiciliario. Los fundamentos de la defensa son que las bartolinas no ofrecen las condiciones necesarias para que el expresidente no recaiga en la enfermedad que padece. En el proceso se dijo que los peritajes médicos determinaron que el tratamiento de Flores es ambulatorio y solo efectuó cuatro consultas durante todo el período de instrucción.

Berta de León, de la parte querellante, pidió que se declare no ha lugar la petición de la defensa y se mantenga resolución en caso Flores sobre mantener a la querella en el caso. Afirma que la condición de ciudadanos está debidamente acreditada.

El juez García declaró un receso hasta las 3 de la tarde para brindar una resolución de las revocatorias planteadas por parte de la defensa.

En el proceso judicial iniciado esta mañana, el juzgador argumentó que hay elementos para establecer indicios por el delito de enriquecimiento ilícito por más $343 mil no justificados.

Además dijo que, respecto a los $5 millones que el exmandatario ingresó en su patrimonio personal, cumplen los parámetros de lavado de dinero -que la querella solicitó que se añadiera- y no a enriquecimiento ilícito, como lo planteó en la acusación la FGR.

Según el juez, se comprobó que la donación de $5 millones de China Taiwán era para proyectos sociales, que no se siguió los canales regulares con la misma y que, hoy por hoy, se desconoce el paradero del dinero.

Flores es acusado de apropiarse y desviar 15 millones de dólares que fueron donados por Taiwán para obras de reconstrucción después de dos terremotos que asolaron el país en 2001.

Según la acusación de la Fiscalía, el exmandatario ingresó en su patrimonio 5 millones de dólares y los restantes 10 millones los desvió a un banco en Costa Rica y posteriormente a una cuenta en El Salvador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Los cheques endosados con los $10 millones sí fueron firmados por Flores, según las pruebas.

Por otra parte, el juez declaró sin lugar la petición de los defensores de separar del caso a los querellantes. «Los abogados querellantes se encuentran suficientemente legitimados para querellar», argumentó el juzgador.

La defensa de Flores explicó que esperaba fuera sobreseído, mientras la parte querellante augura, de pasar a la siguiente etapa (juicio), un «panorama desolador» por la deficiente investigación de la Fiscalía.

El exmandatario afrontó el 5 y 6 de noviembre la audiencia preliminar, aplazada hasta este jueves por el juez, porque el proceso consta de 143 piezas «que hay que analizar de manera integral».

Flores, autorizó a Joya para que este escuchará la resolución sin su presencia, dado que el podría ser sometido en los días previos a una cirugía por «pólipos en vesícula biliar», que se complica por un padecimiento en la sangre que anteriormente le ocasionó una trombosis en una pierna.

No obstante, el abogado aseguró a Acan-Efe que Flores asistirá a la audiencia porque la intervención fue pospuesta, sin detallar la fecha en la que se realizará.

Por su parte, la querellante Bertha Deleón manifestó en una entrevista con Acan-Efe que esperaba «pasar a juicio» porque considera «que existen elementos suficientes».

Empero, la abogada de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) auguró un «panorama desolador» en esta etapa por una «deficiente» investigación de la Fiscalía, que tampoco pidió se incluyera el delito de lavado de dinero como lo solicitó la querella.

«La Fiscalía omitió por completo investigar y no creo que sea por ignorancia; definitivamente, es un acto claro de favorecimiento para el expresidente», acotó.

ISD pide cancelar ARENA por estar involucrado en corrupción

Ramón Villalta, el director ejecutivo de la Iniciativa Social para la Democracia (ISD), una de las ONG querellantes, dijo hoy que el partido ARENA debería ser cancelado por estar vinculado al desvío de los donativos de Taiwán de los que se le acusan al expresidente Francisco Flores.

«No podemos estar con instituciones que se presten al delito de lavado de dinero», dijo Villalta.

Según la acusación y las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR), el expresidente Francisco Flores ingresó a su patrimonio personal $5 millones de dólares y desvió $10 millones a una cuenta bancaria en Costa Rica del Centro de Estudios Políticos José Antonio Rodríguez Porth, que posteriormente fueron depositados a la cuenta del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Carta a Francisco Flores. De Paolo Luers

PAOLOPaolo Luers, 12 noviembre 2015 / EDH

Estimado Paco:
diario de hoyTenía toda la intención de no escribir más sobre tu caso mientras no concluya el juicio formal. Pero demasiado predominante se ha vuelto el juicio paralelo, político y mediático – en detrimento de la posibilidad de que la justicia pueda funcionar sin presiones externas.

Ya no es un peligro, es un hecho: Existe un juicio paralelo – y una pre condena política y mediática que impiden un juicio justo ante la corte. Si es así, no puede ser que en esta  batalla ante la opinión pública nadie hable por el acusado y en contra de sus acusadores. Lo haré yo.

Lo haré, no por afinidad contigo, sino porque me cae mal que no tengás un juicio justo. Y no solo me caen mal los incesantes ataques y pre condenas, me cae hasta peor el silencio de tus amigos.

Y esto lo digo yo que nunca he sido amigo tuyo. Más bien, siempre me cayó mal tu soberbia. No me gustó tu estilo de gobernar, aunque tengo que reconocer que armaste un gabinete de gobierno competente. No me gustó la manera como impusiste la dolarización y el TLC, aunque ambos eran necesarios. Y me cayó remal la manera cómo dirigiste (e echaste a perder) la campaña presidencial de Norman Quijano, imponiéndole este enfoque errático de seguridad pública. Solo para que nadie diga que estoy defendiendo a un chero.

Hablemos del caso, de las acusaciones que te hacen. He dicho en varias columnas que es inaceptable que un presidente acepte cheques de otro gobierno (o de cualquier otra fuente), a menos que inmediatamente los remese a la arca pública. Aceptar que un gobierno extranjero compre la voluntad de nuestros presidentes es igualmente condenable, desde todo punto de vista moral, ético y político. Pero tanto el fiscal general Mauricio Funes como sus colaboradores Luis Martínez, Guillermo Gallegos, Chico Merino y Benito Lara no han podido comprobar los dos delitos de los cuales te han acusado formalmente (enriquecimiento ilícito y peculado), ni el tercero que te imputan extrajudicialmente (lavado de dinero).

Es bien simple: peculado es malversación de fondos públicos, y para que exista este delito, la fiscalía tiene que comprobar que los cheques en cuestión correspondían a fondos públicos. Precisamente esto no lo han podido comprobar. No existen ni actas, ni recibos, ni protocolos, ni convenios que indican que los fondos en cuestión estaban destinados a proyectos estatales acordados entre los gobiernos de Taiwán y El Salvador. Aunque fue una aberración, el gobierno de Taiwán te mandó estos cheques para la campaña presidencial de Elías Antonio Saca.

Para que exista el delito de enriquecimiento ilícito, primero tiene que existir enriquecimiento – y no hay ninguna prueba que vos o tu familia se hayan enriquecidos con los fondos provenientes de Taiwán.

Y para que exista lavado, primero tiene que existir lo sucio, o sea dinero producto de una actividad ilícita. Lavado de dinero significa: agarrar un dinero mal habido por una actividad ilícita, pasarlo por varios filtros financieros para que al fin regrese a la fuente, ya limpio. Nada de esto es el caso con los cheques de Taiwán: ni su origen es criminal, ni regresaron como fondo limpio a los chinos. Por esto, el fiscal auxiliar Luis Martínez, por más que Funes y el FMLN se lo pidan, no puede acusarte de este delito. Haría aun más el ridículo que con el caso CEL-ENEL…

Queda la acusación de “desobediencia de particulares.” ¿Todo el juicio del siglo por un delito menor?

Es evidente que en tu juicio se trata de venganza política y del uso de la justicia para fines políticos partidarios. Funes y el FMLN ya le sacaron a este caso el máximo millaje partidario: Con el juicio político y mediático contra vos ganaron unas elecciones que de otra manera hubieran perdido. No perder elecciones luego de 5 años de mal gobierno de Funes y con un candidato tan impresentable como Sánchez Cerén solo fue posible gracias al caso Paco Flores.

A esta altura es muy difícil que la opinión pública acepte que jurídicamente sos inocente y que no cometiste ningún delito penable. Ya estás condenado, resultado de las permanentes campañas de guerra sicológica de tus acusadores, pero también resultado del silencio cómplice de los que sabemos distinguir entre pecados políticos y éticos por un lado, y delitos penables por el otro. En esta situación es difícil que haya un juicio justo, mucho menos con este fiscal auxiliar que representa no los intereses de la sociedad y del Estado, como manda la Constitución, sino de dos ex presidentes de dudosa reputación…

No quiere seguir siendo cómplice. Por esto digo: Paco Flores es inocente de los delitos que le imputan, muy a pesar de sus graves faltas a la ética política. Si permitimos esta grave manipulación del sistema judicial, la víctima no será Paco, sino el país.

Saludos, f4519-d851d-firma-paolo