Tharsis Salomón López

Ministro de Economía encubrió destrucción de archivos

Así lo estableció el IAIP. Además informó a FGR por haber existencia de delitos. Minec se desmarca de los señalamientos hechos.

índice

, 11 marzo 2016 / EDH

diario hoyEl Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) determinó, a través de una resolución, que el ministro de Economía, Tharsis Salomón López, debe ser investigado por la Fiscalía General por encubrir la destrucción de 41 documentos calificados como históricos.

“En cuanto al Ministro de Economía, Tharsis Salomón López Guzmán (…)  se ha acreditado que el ministro tuvo conocimiento de lo ocurrido, que ordenó a sus asesores realizar una investigación, que asumió la destrucción documental e intentó justificarla, además adoptó medidas para encubrir lo sucedido -incluidas advertencias al denunciante- para evitar que este hiciera del conocimiento de las autoridades competentes la destrucción documental”, consta en una resolución emitida por el Instituto.

La responsabilidad del presunto delito fue advertid a por el IAIP en el proceso que se le abrió al responsable de archivo ad honorem del Ministerio de Economía (Minec), Manuel Alfredo Ramírez, por el cual se le encontró culpable de haber cometido una infracción muy grave al haber destruido 41 archivos.

Por tal hecho, se le impuso el pago de una multa correspondiente a 35 salarios mínimos, que equivale a $8,809.50 y que deberá pagar a título personal.

En el proceso se consignó que fueron 34 documentos y siete libros, entre los cuales habían resoluciones, acuerdos originales del ramo y decretos que fueron destruidos por Ramírez mientras sustituyó al entonces encargado del archivo, Ulises Alexander Carranza, quien tuvo una incapacidad médica.

De hecho fue Carranza quien, al regresar a sus labores, recibió una llamada telefónica donde le pedían el acuerdo número 9 del año 2010, y que al buscarlo, descubrió un memorándum donde se señalaba que era de carácter histórico. Al tratar de dar con el paradero de dicho documento, Carranza supo que habían sido destruidos.

El empleado ahora sancionado, reconoció que él destruyó los documentos, pero justificó que no tenía conocimiento que estos fueran históricos, y además que la eliminación de estos se llevó a cabo con base en los instructivos emitidos por la Secretaría de Transparencia y a las normas nacionales e internacionales de archivo.

El Instituto determinó que estos argumentos no eran válidos, pues las normativas que mencionó establecían un procedimiento que seguir y este no se realizó. Aunque también indicaron que el instructivo de la Secretaría estaba derogado en el momento en que se dio la destrucción.

Y respecto al desconocimiento que alegó tener sobre que la información era de carácter histórica, dijo el IAIP que esto no le habilitaba a que los destruyera “de manera arbitraria”.

Rechazan señalamientos

A través de un comunicado, el Minec, a través de su Gerencia de Comunicaciones, rechazó los señalamientos hechos por el Instituto.

“Este Ministerio considera inaceptable cualquier declaración en las que se pretenda imputar conductas ilegales y reprochables en contra de sus funcionarios, y reitera su disposición para que se realicen las investigaciones respectivas en forma respetuosa y transparente”, informó.

Agregó que “ningún funcionario de este Ministerio  tuvo conocimiento de lo ocurrido, sino varios días después” y que en ningún momento “ha  intentado justificar o encubrir infracción alguna relacionada con la Ley de Acceso a la Información Pública, o con la conducta del señor Ramírez”, por lo que dice estar abierto a la investigación del caso.

Viajes del ministro de Economía contradicen política de austeridad

Realizó gira a Nueva York por cuatro días para asistir a reunión que duró tres horas,  según consta en documentos; viaja con su asistente personal y eso duplica los gastos. 

Tharsis Salomon, Ministro de Economía, ha sido demandado por despidos injustificados.

Tharsis Salomon, Ministro de Economía, ha sido demandado por despidos injustificados.

El ministro de Economía, Tharsis Salomón López, no ha observado la política de austeridad emitida por el presidente Salvador Sánchez Cerén, porque en lo que lleva de gestión acumula viajes por destinos de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, según consta en los informes de misiones de la misma Cartera  que dirige.

Pero, además, el funcionario no viaja solo. Lo acompañan su asistente, Roberto Marcelino Rivas Valle, y otros directores de área. Eso hace que los gastos en viajes se incrementen y, por ende, le cuesten más a los salvadoreños porque, en su mayoría, son pagados con fondos del Estado.

A eso se suma que el Ministro ha preferido viajar en clase ejecutiva en algunas misiones oficiales, lo cual ha elevado el costo del pasaje, según consta en documentos a los que tuvo acceso este periódico. También se consultó con diferentes agencias de viajes los precios de boletos en clase “business” o ejecutiva hacia los mismos destinos a los que ha viajado el funcionario y los costos coinciden con los gastos que reflejan algunos viajes del funcionario.

El titular de Economía, quien admite que viaja en primera clase aduciendo razones de salud, afirma que no sólo él viaja sino que también las viceministras de esa misma Cartera, Luz Estrella Rodríguez y Merlin Barrera (leer nota aparte).

De acuerdo con los datos oficiales, el Ministro registra cuatro viajes en 2014 en un lapso de cuatro meses, entre junio y principios de octubre. No hay datos en el sitio de Transparencia de la institución acerca de las misiones que realizó entre octubre y diciembre. Además, son los mismos viajes que registra su asistente personal.

López acumula otra lista de viajes en lo que va de este año, entre ellos a Washington (EE.UU.) en febrero; Guatemala, también en febrero; Caracas (Venezuela) en marzo; Cancún (México) en mayo; La Habana (Cuba) también en mayo. Esos son los que refleja el informe de misiones que está colgado en el sitio de transparencia del Minec. No hay más datos sobre otras misiones en los meses siguientes.

El viaje a Nueva York

Uno de los viajes en los que el ministro viajó en primera clase fue a Nueva York, según una copia del boleto electrónico a la que tuvo acceso El Diario de Hoy.

Pero el funcionario también fue acompañado por el asistente y un director.

La misión que realizó el funcionario fue del 11 al 15 de septiembre de 2014. El objetivo del viaje fue: “asistir a la reunión organizada por Mastercard para presentar los casos de estudio realizados sobre inclusión financiera, gobiernos y prepago”, según el acuerdo Nº 1089 del 17 de septiembre de 2014.

El Ministerio de Economía  gastó en el funcionario un total de $2,231.36 en viáticos, gastos de viaje y el boleto; y otros $1,174.36 en el boleto, más $630 en viáticos para el asistente personal del ministro, según la documentación.

Además de ellos dos, en la delegación también llevaron al Director de Tecnologías de la Información, José Rafael Barrientos Luna, por quien el Ministerio erogó $832.50 en viáticos y $1,200.00 en el boleto. Es decir que al final fueron más de $6 mil lo que costó que fuera la delegación a Nueva York.

Se consultó con varias agencias de viajes y los precios cotizados de boletos en primera clase a ese mismo destino en similares fechas rondaban los mismos costos.

Pero lo más interesante de todo es que, según una copia de la carta de invitación de la empresa (de fecha 2 de septiembre 2014), la reunión sólo duraría tres horas del 12 de septiembre de 2014, aunque la gira se extendió hasta el 15 de septiembre.

Los datos anteriores contradicen las Políticas de Austeridad emitida por el presidente, tanto la de 2014 como la de 2015, en las cuales ordena que los funcionarios públicos deben ser austeros cuando asistan a misiones oficiales.

En el decreto ejecutivo 58, emitido por la Presidencia en mayo de este año, se indica en el artículo 5, literal “h” sobre pasajes y viáticos que “se suspenden todos los viajes al exterior a ministros, ministras, viceministros, viceministras, secretarios y secretarias de la Presidencia de la República y presidentes de instituciones autónomas, cuando se trate de invitaciones de organismos internacionales para participar en congresos, seminarios, pasantías, reuniones o eventos similares, ya sea que dichos organismos o el Estado deba cubrir los aportes económicos en concepto de pasajes, viáticos, gastos de representación y otros”.

La única excepción que hace la Política de Austeridad para que asista un funcionario es cuando se requiera su presencia para la “elaboración, firma y seguimiento de convenios, protocolos u otros documentos que conlleven beneficios al país”. También cuando sean reuniones con organismos internacionales u otros países y cuando sean reuniones que tengan relación con temas de seguridad pública, defensa nacional o anticorrupción. Pero para ello deben tener la autorización de la Presidencia y pedirla con 15 días hábiles de anticipación.

Asimismo están suspendidos los viajes de los directores de áreas. “Se suspende la participación de directores en general, ejecutivos y demás empleados públicos y personas particulares en congresos, seminarios, capacitaciones, pasantías y eventos similares cuando sea el Estado el que deba cubrir los aportes económicos en concepto de pasajes, viáticos y otros”, reza en la Política de austeridad tanto de 2014 como la de 2015.

El viaje a Ginebra

Otro de los costosos viajes del ministro fue a la capital de Suiza del 27 de septiembre al 4 de octubre del año pasado. El propósito era reunirse con representantes de organismos internacionales para fortalecer relaciones comerciales con China, India, Rusia y Canadá.

En ese viaje el erario desembolsó $13,975 por las cuatro personas que asistieron, es decir, el ministro, su asistente y dos directores, cuando se pudo gastar sólo los $3,770 que costó el viaje de Tharsis López, según documentos a los que tuvo acceso este Diario.

Uno de los puntos que llama la atención es que el ministro incluyó en su comitiva a su asistente cuando en Ginebra hay un embajador, quien encabeza la representación diplomática y consular de El Salvador en Suiza y la Misión permanente ante la Oficina Europea de las Naciones Unidas y los organismos internacionales en Ginebra.

Llevar al subalterno significó un gasto de casi $3,000, ya que le asignaron $130 diarios, además de $390 en concepto de viáticos, $1,700 para boleto.

Y en la justificación para llevarlo, de acuerdo con documentos internos, dice “acompañar al ministro” a las reuniones en Ginebra.

Fuentes del Minec indican que el exministro Héctor Dada Hirezi e incluso y su sucesor, Leonel Flores, cuando viajaron a Ginebra, siempre lo hicieron solos porque allá hay un embajador de El Salvador ante los organismos internacionales, quien lleva las relaciones y es quien concreta las reuniones de los funcionarios  que llegan.

EDH20150829EN_003P

No hay informes

Según la Política de Austeridad, los funcionarios están obligados a entregar un informe de cada viaje con los principales resultados de esa misión y ser publicados en el portal de transparencia.

Además, es mandato de ley que en la página web del Minec estén todos los viajes de los funcionarios y disponible toda la información que los justifique, más aún si se utilizan fondos del Presupuesto General de la Nación para financiarlos.

Sin embargo, los informes de los viajes del ministro junto a sus delegados no están completos. El de 2014 incluye datos de junio a septiembre y fue colgado en el sitio de Transparencia del Minec el 10 de octubre del año pasado.

En el caso de los viajes que los titulares del ministerio han realizado este año se puede encontrar datos hasta el 8 de mayo de este año.

Incluso, el informe de 2013 está incompleto porque contiene datos de las misiones oficiales de enero a julio de ese año.

———-

Tharsis Salomón López: “Hay gente que viaja mucho más, como la viceministra”

El ministro segura que a él no le gusta mucho viajar.

EDH20150829EN_002P

, 29 agosto 2015 / EDH

Si bien el Ministro de Economía, Tharsis Salomón López, admitió que viaja en primera clase en sus misiones oficiales, se defendió diciendo que es por razones de salud y que él no es el funcionario que más sale, sino que las viceministras de esa Cartera también viajan con más frecuencia.

Cuando se le preguntó cuántos viajes hace mensual o anualmente afirmó: “Por casualidad te puedo mencionar que por lo menos en lo que va del año habré salido unas 4 o 5 veces, una cosa por el estilo. Hay gente que viaja mucho más, por ejemplo la viceministra Merlin (Barrera) acaba de venir de Panamá, andaba en una reunión allá; hay mucha actividad fuera”.

El funcionario añadió a él no le gusta mucho viajar. “Yo prefiero que vayan otras personas, no precisamente por los cuestionamientos que se hacen. Yo sinceramente estoy más enfocado en dar resultados y no me llama la atención viajar, para mi es un problemita. Yo soy de los ministros que menos viajan, no me gusta viajar”, acotó.

De acuerdo a los datos oficiales en el sitio de transparencia de ese ministerio, López acumula cinco viajes, pero hay que destacar que la información está actualizada hasta el 8 de mayo de este año.

Los datos incluyen los viajes de las viceministras de Economía: Luz Estrella Rodríguez y Merlin Barrera, quienes acumulan más salidas al extranjero que el ministro.

Al consultarle por qué no están actualizados datos de los viajes en el sitio de transparencia respondió: “Que yo sepa todos están ahí, hasta ahora”. El ministro dijo que en la web está la información no sólo de sus viajes, sino los de Luz Estrella y los de todos los directores de la institución.

Además, se le preguntó sobre los vuelos en primera clase y el funcionario se defendió diciendo que “usualmente me dan el ‘upgrade’ algunas líneas aéreas. Ultimamente si viajo en primera clase es por cuestiones de salud, tengo una prótesis”. También agregó que le habían diagnosticado trombosis, pero tras unos exámenes se la descartaron.

“Pero sí me han dicho que tenga un poco más de cuidado y que vaya en una situación en la que vaya más cómodo”, acotó.

Explicó que recientemente ha hecho viajes a Guatemala y a otros lugares, que no especificó, con boletos en clase preferencial.

Y a la pregunta de si eso es costeado por el Estado, dijo que “usualmente no”.

Sobre por qué siempre lo acompaña su asistente personal en los viajes contestó: “Lo que pasa es que el asistente personal no solo es asistente personal. Es un abogado y que me está viendo parte de la… y le da siguimiento a muchos de los acuerdos que se hacen. A algunos va, a otros no, dependiendo de la agenda”.

Al final, López dijo que los periodistas tienen todo el derecho a saber si viaja en primera clase, pero para él “las preguntas deben ser otras. Yo quisiera que me preguntaran cómo ve la relación con China; qué vamos a hacer con la industria nacional; cuánto importamos de China; o qué pasa con el cambio climático… Son cosas en las que está más interesado el pueblo”.

Carta al ministro de Economía: Mejor renuncie antes de que lo echen. De Paolo Luers

paoloPaolo Luers, 6 agosto 2015 / EDH

Señor Tharsis Salomón López:

Usted ha logrado pasar casi desapercibido en el gobierno de Salvador Sánchez Cerén. Hizo noticias solo por dos cosas: El año pasado, cuando anunció que iba a quitar el subsidio al gas a unas 40 mil familias, y cuando inmediatamente Casa Presidencial le paró el tren, dejándole claro que solo porque le dieron un ministerio no significa que puede tomar decisiones sin consultar con la dirigencia del FMLN.

Y la segunda vez, este año, cuando le salió otro tiro por la culata: el despido de su gerente jurídico Daniel Ríos. Otra vez quedó en ridículo: La Sala le ordenó volver a instalarlo. ¿Cómo se le ocurrió que usted, que llegó al gobierno no por mérito, sino por “cuota” de GANA, tenía el derecho de remover, por caprichos personales, a uno de los pocos militantes del FMLN histórico que luego de los Acuerdos de Paz se había convertido en un excelente profesional de derecho? ¿Y no solamente a él, sino a todos los funcionarios que el Dr. Héctor Dada había llevado al ministerio por su trayectoria limpia y profesional?

Claro, Daniel Ríos tiene tres pecados originales: Proviene del ERP; ha aprendido a no ser sumiso, sino usar su propio criterio crítico; y estar casado con Bessy Ríos. A mi me dio ataque de risa, cuando me contaron cómo comenzó este lio. Bessy, muy a pesar de que su esposo trabajaba en su ministerio, publicó un artículo en El Faro criticándole el pésimo manejo del asunto del subsidio del gas. Y usted llamó a Daniel a su despacho para decirle que “pusiera quieta” a su esposa. No sé cómo es su esposa, señor ministro, y qué concepción tiene usted del matrimonio, pero la sola idea de que Bessy Ríos se deje “poner quieta” por su esposo, a órdenes de su jefe, es absolutamente risible.

Al no funcionarle esta movida, decidió mejor “poner quieto” a todo el ministerio: Despidió a Daniel Ríos y los mejores profesionales del equipo legal que él conducía, a la gerente de comunicaciones, y hasta a su principal asesor. Y como es costumbre de cobardes, pidió ayuda al poder real, o sea a una de las eminencias grises de Casa Presidencial: Marcos Rodríguez. Pidió a Rodríguez y su policía interna en la Secretaría de Transparencia a “investigar” a los funcionarios incómodos que había heredado en el ministerio. Fabricaron un “informe”, hecho por “investigadores” de Transparencia Activa – en base de este, procedieron a despedir a Daniel Ríos y a los demás.

Claro que esto no funciona así no más. A Ríos ya lo amparó la Sala de lo Constitucional, y tuvo que reinstalarlo, aunque se niegue a devolverle sus funciones como gerente jurídico. Los demás amparos están pendientes.

tharsisx¿Usted piensa que la gente del FMLN, espantados por la torpeza de su “ministro de cuota”, lo van a proteger? A su asesor, a quien echó del ministerio porque denunciaba sus raros manejos financieros y administrativos, ya lo jalaron a la Secretaría Técnica. Usted tal vez puede confiar en su cómplice Marcos Rodríguez, pero déjeme decirle: en el FMLN ya lo ven como carga – y van a ver cómo se deshacen de usted antes que todo el gobierno quede mal parado por sus caprichos…

¿Cómo explica usted que recibió millonarios préstamos del grupo ALBA para su empresa, cuando a su ministerio le toca regular los negocios de este grupo?

¿Cómo explica que en el ministerio se tuvieron que hacer carísimas remodelaciones, sólo porque usted se negó a usar el despacho ministerial si no le instalaban un elevador para llegar a la segunda planta? Al fin no instalaron el elevador, pero tuvieron que adecuar para usted una oficina en la planta baja – y por supuesto, un baño personal ministerial con mármol?

¿Cómo explica usted, ministro, los excesivos gastos en comidas, provenientes de los mejores restaurantes, para el ministro y sus reuniones?

¿Y cómo va a hacer cuando la Sala le ordene reinstalar a todos los funcionarios que usted ha despedido sin los procedimientos adecuados que manda la ley?

Lo mejor que puede hacer para el país, para su gobierno, e incluso para usted mismo, es renunciar.

Saludos,

firma paoloLea las dos columnas de Bessy Ríos sobre el tema:
El ministro y yo
El ministro y Yo – II

La oscura mano de Transparencia en el despido de un gerente en Economía. De El Faro

Con esta investigación de El Faro queda visible el oscuro rol de una instancia que, ironicamente, actua a nombre de la Transparencia. Parece que funciona como policía interna secreta para disciplinar a funcionarios públicos. Al mismo tiempo salen publicaciones de la misma Secretaría de Transparencia, dirigida por Marcos Rodríguez, haciendo eco a declaraciones de Casa Presidencial sobre una supuesta «campaña de desestabilización», la cual denuncian como intento de golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Sánchez Cerén. Es necsario abrir un debate sobre el rol que juega la Secretaría de Transparencia.

Segunda Vuelta

Un informe elaborado por la Secretaría de Transparencia y Anticorrupción, que se mantiene bajo reserva, es la razón que alega el ministro de Economía para haber destituido al jefe jurídico del Ministerio. Y mientras la Secretaría y el Ministerio se responsabilizan mutuamente sobre quién tuvo la iniciativa de hacer las pesquisas, Transparencia envía a alguien a escuchar la entrevista de El Faro con el ministro Tharsis Salomón López.

Gabriel Labrador (con reportes de Sergio Arauz), 20 julio 2015 / EL FARO

El 18 de marzo de 2015, el jefe de asesoría jurídica del Ministerio de Economía fue despedido bajo el argumento de que ya no era un empleado digno de la confianza del ministro Tharsis Salomón López. Esa pérdida de confianza obedecía a los resultados de una investigación realizada por la Secretaría de Transparencia y Anticorrupción, que el ministro asegura no haber pedido, y que llevó a la persona perjudicada a acudir a la Sala de lo Constitucional, que ya ordenó su reinstalo.

El informe de esa investigación lo mantienen oculto tanto el ministro de Economía como el secretario de Transparencia, Marcos Rodríguez, quienes se contradicen sobre quién la encargó. El mismo despedido, el abogado Daniel Ríos, exgerente de asesoría jurídica, asegura que no conoce el documento con base en el cual se le destituyó. Lo único claro es que sirvió para despedir al gerente de asesoría jurídica meses después de que, según este, comenzara a tener roces personales y laborales con el ministro López.

Ríos es también notario, sociólogo y administrador de empresas, y hasta el momento de su destitución se había desempeñado como gerente jurídico al servicio de tres distintos ministros. Comenzó en ese cargo el 1 de enero de 2010, cuando era ministro Héctor Dada Hirezi, quien el 27 de abril de 2012 fue sustituido por Armando Flores. Posteriormente, el 1 de junio de 2014, cuando tomó posesión el presidente Salvador Sánchez Cerén, López asumió como ministro.

Ríos militó en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las cinco organizaciones que en 1980 formaron la guerrilla del FMLN y fue una de las 25 personas integrantes de esa organización cuyo nombre se plasmó en el acta de constitución del FMLN. Por ahora está de regreso en el Ministerio de Economía, aunque López se negó a devolverle el cargo de gerente jurídico y, en cambio, creó una plaza ad hoc para acatar la medida cautelar que emitió la Sala de lo Constitucional cuando admitió la petición de amparo del notario. En estos días Ríos es gerente jurídico de una de las dependencias de Economía.

Ríos considera que la relación suya con el ministro comenzó a deteriorarse hacia finales del año pasado por opiniones que la esposa de Ríos publicó en su cuenta personal de Twitter y que el ministro López consideró que atentaban contra su buena imagen. Bessy Ríos hizo referencia a que el Ministerio quitaría el subsidio al gas a 35 mil familias -una medida que al final no se implementó- y que permitiría al Estado ahorrarse recursos. El ministro, después de las publicaciones en Twitter, llamó a una reunión a Daniel Ríos y le pidió que callara las opiniones de su esposa. “Calmala, ¿no es tu esposa, pues?”, dijo el ministro, según el abogado.

Bessy Ríos, además de usuaria de Twitter, escribe uno de los blogs en El Faro y fue a través de este que, en noviembre, se quejó de la actitud del ministro. “(Usted) piensa que puede apabullar a un empleado suyo para que este me pida que no le critique porque su trabajo puede peligrar, déjeme que le aclare que los empleados del Ministerio que usted dirige ni son sus empleados ni usted es su patrono, ellos y ellas son empleados míos y de todos los que con nuestros impuestos les pagamos un salario, mismo que también le pagamos a usted”, escribió Bessy Ríos en su blog. “Esa fue mi sentencia de despido”, dice ahora Daniel Ríos. “Desde entonces el ministro solicita a la Secretaría que me investigue y así es como Economía remite todo mi expediente laboral”, agrega.

Ya antes, Ríos había tenido desencuentros con el ministro López. En julio de 2014, durante el segundo mes de trabajo juntos, tuvieron diferencias de criterio por procedimientos sancionatorios contra empresas que venden el gas propano. En esos días Ríos había emitido una opinión jurídica sobre la inconveniencia de obligar a una empresa gasera, a la que el Ministerio le había suspendido un punto de venta de gas, a que adoptara un mecanismo para envasar el gas propano como condición para permitirle reanudar la venta. “Resultaría un acto arbitrario de nuestra parte porque estamos condicionando restablecer el dispositivo de pago del subsidio del gas a que la empresa efectúe inversiones que tienen que ver con el proceso de envasado. Y son dos cosas distintas. La ley no faculta al Ministerio a imponerle a las empresas gaseras modelos de operación”, dijo Ríos en una carta de correo electrónico que envió a uno de los asesores del ministro López, Roberto Marcelino Valle.

Luego, en noviembre, llegaron los pleitos con la esposa del abogado y pasaron tres meses hasta que, en febrero, recibió una llamada de la Oficina de Fortalecimiento al Control Interno y Auditoría (OFCIA) de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia. Necesitaban verlo para comentarle que había una investigación sobre él y se le citó a las oficinas de la Secretaría en Casa Presidencial. El 19 de febrero, al llegar, el jefe de la OFCIA, el auditor Manuel de Jesús Cruz, le explicó que tenía varios días de estarlo investigando por petición del ministro de Economía. Ríos recuerda que le dijo que tenía cuatro días de estar en las pesquisas, aunque Cruz recuerda que el caso inició un poco antes. Cruz le dijo que habían encontrado irregularidades en su gestión como gerente de asesoría jurídica. “Manuel Cruz lo que me dijo fue: ‘tenemos este informe, así que mejor renunciá’”, dice Ríos.

El Faro solicitó el documento, denominado «Indicios de irregularidades en la gestión del Lic. Daniel Roberto Ríos Pineda» tanto al Ministerio como a la Secretaría de Transparencia, pero ambas instituciones se negaron a compartirlo. Por el tipo de reportes que tuvo que presentar Ríos, este deduce que los hallazgos de la OFCIA tienen que ver con supuestas anomalías en el cobro desde el Ministerio de las multas a las empresas gaseras y contrataciones irregulares de las que Ríos supuestamente fue responsable.

En la misma reunión del 19 de febrero con el jefe de la OFCIA, Ríos recibió por escrito un cuestionario con seis preguntas que debía contestar de su puño y letra en el acto. Las preguntas estaban relacionadas con dos cosas: con presuntas contrataciones irregulares de personal que él había hecho y con que supuestamente había prestado sus servicios a más de dos instancias públicas simultáneamente. Ríos pidió llevarse el cuestionario a casa para responderlo con tranquilidad, y Cruz accedió y le pidió que entregara las respuestas junto a un informe sobre los procedimientos de cobro a las gaseras cuya investigación había sido iniciativa del ministro. Envío todo por correo electrónico el lunes 23 de febrero.

Ahora Ríos está peleando en la Sala de lo Constitucional porque alega que en su despido se violó su derecho a un debido proceso. “No pude defenderme frente a un tercero que evaluara mis argumentos y los de ellos. En este caso, Manuel Cruz hace el informe, yo desconozco de qué se me acusa y no hubo un tercero que evaluara las pruebas a favor y en contra, y es el mismo Manuel Cruz quien luego envía el informe”, dice Ríos. Él asegura que la falta de personal en la gerencia jurídica hacía imposible que las multas a las gaseras se procesaran con la rapidez exigida, y que en las supuestas contrataciones irregulares él no tuvo a cargo los procedimientos sino solo una recomendación.

El 16 de marzo, el ministro Tharsis López recibió el informe de la OFCIA. Dos días más tarde emitió un acuerdo ministerial, el número 414, en el que ordenaba la separación de Daniel Ríos y que se iniciara el proceso de destitución, un procedimiento que se lleva ante un juzgado de lo laboral cuando la persona a la que se pretende remover tiene su plaza bajo el régimen de Ley de Salarios. A las 3 de la tarde de ese 18 de marzo, la gerente de Recursos Humanos del Ministerio de Economía notificó a Ríos sobre la decisión del ministro, quien alegaba pérdida de confianza. La gerente le entregó una copia del acuerdo y le pidió que devolviera sus herramientas de trabajo.

El ministro López tampoco le dio a conocer el informe a Ríos pues, según explicó a El Faro, sería en el juzgado laboral donde Ríos podría conocer las acusaciones y defenderse. El Ministerio tardó 33 días -fue el 20 de abril- en enviar la petición a un juzgado de lo laboral para que confirmara la separación de Ríos. La petición no había sido admitida hasta este viernes 17 de julio, y durante estas semanas Ríos ha lanzado su lucha legal por conservar el cargo que ocupó desde enero de 2010.

Por esa demora del ministro en solicitar a un juez que confirme el despido de Ríos, pero principalmente porque cree que fueron las opiniones de su esposa a través de Twitter las que molestaron al ministro, Ríos deduce que su despido fue arbitrario. “El truco -dice Ríos- era tenerme suspendido de manera indefinida, sin pagarme salarios, porque la ley no establece plazos para que un juez confirme si hay razón en el despido o no”.

El ministro López dice que tuvo que recopilar mucha documentación para sustentar lo señalado en el informe de la OFCIA y que por eso se tardó un mes en enviar la solicitud a un juzgado. Aquí hay una contradicción entre la versión del ministro y la OFCIA, desde la cual Manuel Cruz sostiene que el caso estaba debidamente documentado y que no hacía falta ninguna información extra. “Probablemente querían sustentarlo mejor”, especula el secretario Rodríguez, ante la sorpresa que le produce saber que el ministro argumenta que tardó un mes en sustentar el informe contra Ríos.

Durante una entrevista con este periódico el 1 de julio, el ministro dejó entrever que sus molestias con Ríos se originaban en que no entendía por qué multas por un total de 2 millones 200 mil dólares a empresas gaseras se habían engavetado en la gerencia jurídica. Consultado sobre la reunión en la que como ministro ordenó a Ríos que callara las opiniones de su esposa y si habían sido estas el origen del disgusto, López dijo que no iba a emitir opinión. “No voy a opinar que si dije, que no dije, porque hay temas más importantes como los hallazgos de los informes sobre las millonarias multas pendientes que la gerencia jurídica no estaba aplicando a las gaseras”, dijo el ministro, por medio de su jefe de comunicaciones, Walter Hernández, el jueves 16 de julio. “La persona en cuestión es cercana al medio El Faro y por eso creemos que esta investigación periodística está personalizada”, agregó.

El informe elaborado por la Secretaría de Transparencia se terminó de elaborar el 3 de marzo y dos días después fue remitido por Manuel Cruz a su jefe, el secretario de Transparencia Marcos Rodríguez para que este a su vez lo enviara al ministro López.

López y Marcos Rodríguez trabajaron juntos desde 2013 para la campaña electoral del ahora presidente Salvador Sánchez Cerén. López era mostrado con orgullo por Marcos Rodríguez como un empresario ligado a la derecha que había decidido sumarse a la construcción de la plataforma electoral del FMLN que Rodríguez dirigía. Ese mismo año, López obtuvo para su empresa (Grupo Rayo, S.A. de C.V., que se dedica a la fabricación de baterías para automotores) un préstamo de más de 700 mil dólares de Alba Petróleos, la gran corporación creada hace algunos años con financiamiento venezolano y que tiene como contraparte a alcaldías gobernadas por el FMLN y que ha invertido millones en alianza con las dos administraciones presidenciales desde 2009. El ministro López dijo a Diario El Mundo, en agosto del año pasado, que no veía que hubiera conflicto de interés en ese punto y Marcos Rodríguez dijo que no conocía el informe que mostraba la relación entre López y Alba Petróleos, y que, en todo caso, esta última no era una instancia de gobierno.

Nadie se hace cargo

¿A quién se le ocurrió que había que investigar a Daniel Ríos? El secretario de Transparencia Marcos Rodríguez y el ministro López se contradicen y se señalan mutuamente.

Rodríguez y Cruz aseguran que fue el ministro quien, el 6 de febrero, pidió el informe sobre Ríos. “El caso inicia por un requerimiento del señor ministro, donde él presumía que había atrasos en procesos que en esa gerencia se ejecutan, él preguntó qué pasaba, nadie sabía responderle y fue que pidió ayuda a esta Secretaría para hacer el análisis de esa situación”, dice Cruz.

López sostiene que la investigación él la encontró activa al llegar al despacho el 1 de junio de 2014.

—¿El informe que elaboró Manuel Cruz de Transparencia lo pidió usted o la Secretaría lo hizo de oficio?

—Como le digo, ya se venía dando una investigación en la institución…

—¿Quién pidió esa investigación?

—No sé.

—¿No fue usted?

—No sé cómo se mueve…

—¿Estaba en los archivos de Economía?

—Él (Manuel Cruz) vino, se presentó y todo, y se estaba dando una investigación… Y no solo del señor Ríos, (Transparencia) está investigando un montón aquí, siempre. Es parte, me imagino, de su trabajo.

El ministro atendió a El Faro el miércoles 1 de julio. Y sucedió una cosa inesperada: en la sala donde se realizaría la entrevista se encontraba Orlando Rivas, empleado de la Secretaría de Transparencia. El Faro preguntó al ministro en calidad de qué se encontraba esa persona en el lugar donde estaba a punto de realizarse la entrevista, y respondió que estaba allí «en condición de testigo». El Faro entonces preguntó a Orlando Rivas qué hacía en una entrevista que se suponía era entre el ministro y este periódico, y el empleado de Transparencia respondió que cualquier consulta tenía que hacerse con Marcos Rodríguez.

Sobre la investigación, Marcos Rodríguez dijo que la OFCIA trabaja en coordinación con las unidades de auditoría interna de todas las instancias del Estado, y que la potestad de investigar y elaborar informes se la da la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y el artículo 53-E del Reglamento del Órgano Ejecutivo aprobado el 2 de junio de 2014. “No hay mejor defensa para un gobierno que evitar que se hagan cosas malas. Nosotros protegemos al presidente”, dijo Rodríguez.

Sobre la presencia de Rivas en la entrevista, Cruz respondió que se trata de un subalterno de él y que lo envió como parte del procedimiento de investigación. Cuando El Faro preguntó a cuál procedimiento se refiería, dijo que en realidad a Orlando Rivas se le envió solo para que el ministro López sintiera respaldo de la Secretaría. Marcos Rodríguez añadió que el ministro había pedido que Manuel Cruz estuviera presente en la entrevista pero que decidieron que mejor enviarían a un subalterno. “Dudé de si enviarlo o no, pero al final decidimos hacerlo… pero si no dijo nada, ¿cuál es el problema que esté ahí?”, dijo Rodríguez.

Se le pidió a la Secretaría que explicara cuál había sido la petición exacta de López para investigar a Ríos. Tomó la palabra Cruz:

—Se vienen mencionando varias cosas. En el procedimiento interno del Ministerio para tramitar las denuncias sobre incumplimientos sobre el subsidio al gas, aparentemente, había una gran cantidad de resoluciones atrasadas…

Entonces Rodríguez interrumpe:

—Creo que no tenemos incluso por qué meternos… a ver … si el titular quiere hacer público el informe o por qué lo solicitó, es una decisión del titular. En lo personal, lo que nos regula a nosotros es que es información confidencial o reservada. Somos sumamente celosos con esta información porque uno puede perseguir, puede acabarse a una persona si utiliza esto de manera incorrecta.

Rodríguez dijo que si Daniel Ríos quiere conocer el informe que provocó su destitución, que lo puede solicitar vía Ley de Acceso a la Información Pública.

Desde que separó a Ríos, el ministro cambió su versión sobre quién ordenó la destitución. El 23 de junio señaló como responsable a la Secretaría de Transparencia, y una semana más tarde dijo que había sido una decisión suya.

El 23 de junio, durante una inspección de la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH), el ministro dijo que había sido la Secretaría de Transparencia la que le había ordenado destituir a Ríos con base en los hallazgos del informe de la OFCIA. La PDDH anotó esa declaración en un informe cuando intentaba verificar si López acataba la orden de la Sala de lo Constitucional de reinstalar a Ríos en su cargo mientras resuelve la solicitud de amparo.  En su informe, las inspectoras de la PDDH escribieron que Tharsis López no había restituido en el cargo a Ríos porque, según les dijo el ministro, no había sido notificado oficialmente por la Sala y señaló que si recibía una orden judicial para restituirlo primero iba a remitir esa orden a la Secretaría de Transparencia.

Copia del informe levantado por la PDDH el 23 de junio según el cual el ministro de Economía dice que despidió al gerente de asesoría jurídica por orden de la Secretaría de la Transparencia.

Copia del informe levantado por la PDDH el 23 de junio según el cual el ministro de Economía dice que despidió al gerente de asesoría jurídica por orden de la Secretaría de la Transparencia.

Pero una semana después, ante preguntas de este periódico, el 1 de julio, dijo que había sido idea suya ante la gravedad de lo expuesto en el informe. Añadió que lo único que le recomendó la Secretaría fue informar a la Fiscalía sobre presuntos delitos cometidos por Ríos y también al Tribunal de Ética Gubernamental. “En ningún momento Transparencia me dice despídalo, pero sí por la envergadura que tiene el documento y los hallazgos que hay se abrieron procesos”, dijo.

Daniel Ríos acudió a la Sala el 19 de marzo, un día después de su despido. Dice que no se le ha explicado con exactitud cuáles son esas faltas que supuestamente cometió ni tampoco se las han comprobado en un juicio laboral y por eso acudió a la Sala, que admitió la solicitud de amparo el 5 de junio para determinar si se le violaron sus derechos de defensa y audiencia y a la estabilidad laboral. En la admisión del amparo, la Sala consideró que Ríos al parecer no había podido defenderse del informe elaborado por la OFCIA y también consideró que Ríos había sido despedido sin que se siguiera el debido proceso que ordena el artículo 4 literal c) de la Ley reguladora de la garantía de audiencia de los empleados públicos no comprendidos en la carrera administrativa.

El literal c) del artículo 4 de La Ley reguladora de la garantía de audiencia de los empleados públicos no comprendidos en la carrera docente reza así: “c) En los casos de “falta grave” podrá suspenderse de su cargo al empleado público infractor, quien deberá ser restituido si el juez competente fallare que no hay lugar a su despido”. El ministro, sin embargo, no quiere explicar las generalidades de esas faltas graves cometidas por Ríos.

La Sala también dice que al parecer la suspensión contra Ríos se trata de un “despido de hecho”: “(A Ríos) se le suspendió de manera indefinida de su cargo (…) por lo que puede considerarse como un despido de hecho; de igual forma, porque para fundamentar su suspensión previa, se utilizó un presunto informe que no ha sido hecho de su conocimiento, por lo que estima que, básicamente, se trata de una decisión discrecional y arbitraria del ministro”, reza la resolución.

Tanto al ministro como al secretario de Transparencia se les preguntó si no debían esperar a que un juzgado laboral ratificara las razones para el despido antes de la destitución. Ambos respondieron que no. “Yo tenía que tomar acciones inmediatas, no podía esperar un día más, el informe no es sencillo y por eso (le dije): ‘separate, papá’”, respondió López.

Para Marcos Rodríguez, haberle permitido contestar esas seis preguntas, es haberle dado derecho a defenderse de los señalamientos del informe. “El señor Ríos no tiene por qué conocer lo que dice el informe. Es como que en la investigación que hicimos del bulevar Diego de Holguín hubiéramos salido corriendo a decirles (a los procesados) mire, está este informe, esto hemos investigado, pues se trata de una investigación administrativa. Hubiera sido inmoral”, agregó Manuel Cruz, el redactor del informe. Las preguntas que se le dieron a Ríos para que rindiera su versión ya llevaban un tono conclusivo: «Su persona labora desde el 1 de enero del año 2010 a tiempo completo y que actualmente ejerce el cargo de Gerente de Asuntos Jurídicos del MINEC, ¿sabía que para usted está prohibido que pueda brindar servicios profesionales a instituciones privadas como públicas en horas laborales, esto es según lo establece la Ley de Ética Gubernamental y las Disposiciones Generales de Presupuesto, tal es el caso de los servicios que ha venido prestando desde el año 2010 a la fecha en algunas instituciones como: en el Fondo Social para la Vivienda, Banco de Cooperación Financiera de los Trabajadores (BANCOFIT) y Agencia de Desarrollo Económico Local de Sonsonate, etc.? ¿Por qué razón usted ha brindado servicios a otras instituciones, cuando labora a tiempo completo en el MINEC?», reza una de las interrogantes del cuestionario.

A esta y a las otras cinco preguntas que le hizo la OFC1A, Ríos contestó de manera escrita. En este caso señaló que no tiene contratos laborales con ninguna otra entidad pública y que los servicios notariales que presta no están prohibidos por ley, que no los desarrolla en el horario de trabajo del ministerio y que tampoco le generan conflictos de interés.

La Secretaría de Transparencia se creó en este gobierno, aunque la oficina nació en la administración de Mauricio Funes, en 2009, con el rango de Subsecretaría.

El Faro preguntó a Marcos Rodríguez si no teme que los miembros del gabinete interpreten que la Secretaría de Transparencia se está usando como un instrumento para despedir funcionarios incómodos. “Riesgo potencial hay en todos lados, hasta cuando tú escribes un artículo hay riesgo potencial. Pero no puedo yo, de ninguna manera, adjudicar a tu nota lo que terceros hagan posteriormente a que se publica el artículo. No podés decir que cruzaste en determinado lugar solo porque alguien más te lo dijo”.

La respuesta de Marcos Rodríguez:

Aquí no hay nada de oscuridad. Hay transparencia y debate público”

Escuche las entrevistas con el secretario de Transparencia Marcos Rodríguez y el ministro de Economía Tharsis López:

Entrevista de El Faro con Tharsis López
Entrevista de El Faro con Marcos Rodríguez